CONTINUACION UNIDAD IV
Arreglo de unidad. La persona como ente bio-psico-social y sus necesidades de comodidad, descanso y sueño
ANTISEPSIA:
ANTISÉPTICO:
ASEPSIA
QUIRÚRGICA:
El medicamento se aplica
colocándolo debajo de la lengua del paciente hasta su disolución. Se reabsorbe
rápidamente ya que está zona está muy vacularizada. Es por ello que se emplea a
menudo en situaciones de crisis cardiaca, hipertensión, etc.
LA UNIDAD DEL PACIENTE
La unidad del paciente es el conjunto formado por el espacio de la
habitación, el mobiliario y el material que utiliza el paciente durante su
estancia en el centro hospitalario. Por lo tanto, el número de unidades del
paciente será igual al número de camas que tenga el hospital.
ARREGLO DE LA UNIDAD DEL PACIENTE
La cama de un paciente debe estar tan limpia y cómoda como sea posible.
Ello requiere inspecciones frecuentes, para comprobar que las sabanas están
limpias, secas y sin arrugas. Las medidas higiénicas cubren muchas necesidades
básicas que los pacientes no pueden realizar habitualmente por sí mismos. La
responsabilidad del personal de enfermería se centra en la valoración del
estado del paciente, de sus hábitos de higiene personal y de su imagen
corporal, y ha de promover la independencia y la participación en la asistencia
sanitaria. El profesional de enfermería utiliza una considerable capacidad de
discernimiento y planificación para anticiparse a las necesidades higiénicas
del paciente, se adapta a los gustos del paciente al realizar el cuidado
higiénico y se asegura de que el paciente se siente cómodo y seguro
OBJETIVOS:
* Fomentar hábitos higiénicos en del paciente.
* Crear un ambiente limpio
* Permitir la comodidad física
* Disminuir la contaminación hospitalaria
* Ofrecer seguridad desde el punto de vista bacteriológico
PROPOSITO:
Limpiar y disponer adecuadamente de los elementos que componen el
mobiliario que utiliza el paciente: cama, mesa para comer, silla y otros, así
como los de uso personal.
MATERIALES:
* Dos sábanas grandes
* Una sábana travesera (opcional)
* Una manta
* Una colcha
* Travesera a sábana impermeable (opcional)
* Funda(s) para la(s) almohada(s)
* Cesto portátil para la ropa sucia, si se dispone de uno.
TIPOS DE ARREGLO DE CAMAS
Desocupada, Abierta, Cerrada, Ocupada , Quirúrgica
EQUIPO
Dos sábanas
Media Sabana “ Blue pads”
Piel de oveja (opcional)
Fundas
Frisas
Guantes desechables “ Hamper”
PROCEDIMIENTO (DESOCUPADA)
Lave sus manos y coloque sus
guantes
Busque equipo necesario y
coloque en la silla del cliente o sobre la mesa de noche.
Ayude al cliente a levantarse y
sentarse al lado de la cama
Coloque la cama a la altura de su cintura
Remueva y descarte los “blue pads” adecuadamente Remueva la funda y las
sábanas sucias evitando sacudir o pegar las mismas a su cuerpo.
Coloque la ropa sucia en el
“hamper”/ funda
Coloque el fitted o sábana de
abajo en forma de sobre --empezando de arriba hacia abajo
Formación de sobre
Verifique que no hayan arrugas (no planche con la mano) Coloque la
media sábana y blue pads si fueran necesarios
Coloque la sábana de encima con la costura hacia arriba
Realice un pliegue horizontal o vertical para dejar espacio para los
pies Realice un sobre en la parte inferior.
Doble la porción superior de la
sábana hacia abajo para formar un pequeño bolsillo
Si la cama es cerrada introduzca debajo del mattres toda la sábana
sobrante Si la cama es abierta no introduzca el exceso de sábana. Ponga la
funda limpia a la almohada y colóquela en la cabecera de la cama
Lave sus manos y coloque sus guantes
Busque equipo necesario y coloque en la silla del cliente o sobre la
mesa de noche.
Coloque la cama a la altura de
su cintura
Explique al cliente el procedimiento
Eleve las barandas de un lado de la cama y voltee al cliente hacia ese
lado
Remueva las las sábanas del lado opuesto al que el cliente se encuentra
empujándolas por debajo del cliente
Coloque las sábanas limpias a la mitad de la cama desvestida De
requerirse una media sábana/ blue pads coloque los mismos en la mitad de la
cama que se esta vistiendo y cree un abanico con el restante
Empuje debajo del cliente
evitando tocar las sábanas sucias con las limpias
Repita el mismo procedimiento para el otro lado de la cama
Asegúrese de subir las barandas
antes de voltear al cliente hacia el otro lado.
Reposicione al cliente (almohada
y timbre) y coloque la sábana de encima generando el sobre en la parte
inferior.
Descarte apropiadamente las
sábanas sucias manteniéndolas lejos de su cuerpo en todo momento
Para la sábana inferior implante la técnica usada para una cama
desocupada.
Cambie la funda pero no la coloque
en la cama nuevamente.
Para la sábana superior
colóquela sin hacer los sobres o pliegues de pie Doble las puntas de un lado en
forma de triángulo y genere un abanico o siga la política de su hospital
ASEO TERMINAL DE LA UNIDAD
Es la limpieza que se realiza a los elementos utilizados por el
paciente cuando ha salido
del servicio de hospitalización.
. OBJETIVOS
Evitar infecciones intrahospitalarias.
Entregar al paciente una unidad limpia.
Promover la estética del medio hospitalario.
PRECAUCIONES
Establezca buena iluminación y ventilación antes de comenzar por la
limpieza
Iniciar el aseo por las partes u objetos limpios a los más
contaminados.
Tener disponibilidad de bolsas para los desechos según normas de
bioseguridad.
Retirar equipos que no correspondan a la Unidad y realizar el
protocolo de entrega
institucional.
Informar del procedimiento para la disponibilidad de la Unidad para
otro paciente.
Desconectar equipos que requieren del fluido eléctrico.
. EQUIPO
Bolsa de desperdicio.
Bolsa para la ropa.
Guantes.
Implementos de aseo: Recipiente con agua, recipiente con detergente,
tres paños o esponjas.
Productos químicos para la desinfección.
PROCEDIMIENTO
a. Efectuar lavado de manos.
b. Colocarse los guantes y tener todos los implementos de aseo
disponibles y cerca del área de trabajo.
c. Suelte la ropa de cama, retire restos de basura, papel, migas y
deséchelos según las medidas de
bioseguridad.
d. Realice la limpieza de la mesa de noche, de comer, porta soluciones
y demás muebles con el detergente, agua
y retirando la humedad con los paños dispuestos
para ello.
e. Retire la ropa de la cama por arrastre, enrollándola y colóquela en
su lugar
Humedecer uno de los paños con agua y detergente y proceda a limpiar la
parte de cabecera y piesero de la cama
pasando luego otro con agua y seco para dejar las superficies secas
g. Proceda lo mismo con la parte superior del colchón hasta dejarlo
limpio y sin depósitos de agua ni
detergente
h. El colchón se retira hacia la
parte inferior o lateral para dar espacio a limpiar la cama que soporta el colchón
i. Igualmente pasando los paños con detergente y luego retirando y
secando esta zona
j. Coloque el colchón de manera que se pueda asear la parte inferior y
que no éste en contacto mientras lo
realiza con la parte limpia de la cama
k. Termine el aseo de la parte inferior de la cama como soportes de
sostén
l. Aplicación de productos desinfectantes a los elementos de la Unidad
según las instrucciones de los químicos
utilizados
Es la limpieza y arreglo que se hace diariamente de los elementos que
componen la
Unidad del paciente.
OBJETIVOS
Mantener orden y limpieza del ambiente hospitalario.
Aumentar las medidas de comodidad y seguridad del paciente.
Disminuir el riesgo de infecciones nosocomiales.
PRECAUCIONES
Tener cuidado en la limpieza para no desconectar equipos que
requieren la energía eléctrica
Mantener el ambiente apropiado de acuerdo a la situación clínica del
paciente como iluminación y ventilación
Evitar la exposición del paciente a las corrientes de aire
Retirar dispositivos que generen accidentes cuando el paciente se movilice
Mantener una escalera de dos pasos para facilitar el desplazamiento
del paciente de la cama al piso
Los implementos de la higiene personal del paciente mantenerlos en la
gaveta de su mesa de noche
Evitar colocar la toalla de uso personal sobre la cama
Evitar el lavado de la ropa personal en la habitación o Unidad del
paciente
EQUIPO
Bolsa de desperdicio.
Bolsa para la ropa.
Guantes.
Implementos de aseo: Recipiente con agua, recipiente con detergente,
tres paños o esponjas.
PROCEDIMIENTO
a. Realice la limpieza de los implementos de la Unidad del paciente.
b. Inicie la limpieza por el atril y en el orden todos los objetos de
la unidad de igual forma como se
describe en el aseo Terminal exceptuando la limpieza del colchón.
c. Arregle los objetos personales de manera estética.
d. Elimine elementos como papel, empaques que no se consideran para el
uso del paciente al igual que ropa
personal.
e. Entregue a familiares objetos innecesarios de la Unidad del
paciente.
DEFINICION: Es el arreglo de cama mientras el paciente permanece en
ella.
OBJETIVOS:
· Contribuir al tratamiento
y confort del paciente
· Dar comodidad y seguridad
al paciente
PRECAUCIONES:
· Antes de arreglar la cama
leer diagnostico y tratamiento del paciente
· Proteger de accidentes al
paciente cuando su estado sea delicado
· Cerciorarse que la base de
la cama quede completamente lisa
· Comprobar que equipo esté
completo antes de iniciar procedimiento
· Evitar colocar frazada
sobre los pies del paciente inconsciente
· Mantener la mecánica
corporal tanto en el paciente como en la persona que arregla la cama.
· Evitar exposiciones
innecesarias del paciente.
RECOMENDACIONES:
· Subir el colchón si es
necesario
· Usar ropa limpia y en
buenas condiciones
EQUIPO:
· 1 toalla
· 1 sobre funda
· 2 sabanas
· 1 sabana clínica
· 1 ahulado
· 1 frazada
· Gabacha o pijama
· Deposito para ropa sucio
PROCEDIMIENTO:
1. Lavarse las manos y
preparar equipo
2. Llevar equipo y colocarlo
sobre parte inferior de la cama o en la silla
3. Orientar al paciente y
pedirle su colaboración
4. Bajar el respaldo de la
cama si no está contraindicado
5. Retirar de cama del
paciente la silla y mesa de noche
6. Doblar ropa de cama y
colocarla en el orden siguiente: cubrecama, frazada, sabana superior, bata,
sobre funda, sabana movible, ahulado, sabana inferior.
7. Deshaga la cama aflojando
la ropa comenzando por el lado distal de donde va a trabajar.
8. Retire frazada y cubrecama
y colóquelos en la silla
9. Colocar almohada al lado
distal haciendo descansar al paciente en uno de los extremos de ella
10. Doblar sabana superior en forma de abanico hacia el paciente
11. Doblar en forma de rollo sabana movible, ahulado y sabana inferior
hacia el paciente
12. Hacer la base de la cama cambiando la ropa necesaria
13. Cambiar la ropa al paciente y sobre funda a la almohada
14. Movilizar al paciente hacia el lado próximal
15. Cambiar sabana superior y hacer bolsas para la ropa sucia
16. Colocar frazada y cubrecama según técnica de cama cerrada
17. Pasar al lado distal, retirar sabanas y ropa sucia del paciente
18. Terminar de hacer la cama y dejar al paciente cómodo, llevar la
ropa sucia al lugar correspondiente
19. Retirar equipo de la unidad y lavar los objetos del paciente
20. Lavarse las manos
21. Hacer anotaciones
NOTA: Si no hay depósito para la ropa sucia, hacer bolsa utilizando las
sabanas superior sucia en el respaldar inferior de la cama.
EL
INDIVIDUO COMO ENTE BIOPSICOSOCIAL Y SUS NECESIDADES DE COMODIDAD, DESCANSO Y
SUEÑO.
Considerando que el individuo es un ente conformado por aspectos
biopsicosociales, encontramos que cada uno de ellos lo determina de manera
particular y única; con esta información el sujeto va desarrollando su propia
estructura psíquica, de esta manera va creando su interpretación del mundo los
sucesos que vive y las relaciones que establece tienen un significado; con esta
información los sujetos interactúan y promueven vínculos afectivos y
comunicacionales y es justamente esta interpretación la que lleva al sujeto a
escuchar lo que él quiere escuchar e interpreta del mundo lo que de alguna
manera conviene a sus intereses y no necesariamente lo que sucede de manera
objetiva.
Claro está que dentro del área psíquica encontramos una división
denominada consciente y otra inconsciente, cuando se dice que es lo que le
conviene escuchar e interpretar no necesariamente esta relacionada con los
aspectos conscientes y sí con los inconscientes.
La comodidad:
La definición de comodidad nos dice que es aquello que produce
bienestar y. Cualquier sensación agradable o desagradable que sienta el ser
humano le impide concentrarse en lo que tiene que hacer. La mejor sensación
global durante la actividad es la de no sentir nada, indiferencia frente al
ambiente. Esa situación es el confort. Al fin y al cabo, para realizar una
actividad el ser humano debe ignorar el ambiente, debe tener confort.
Importancia.
La comodidad es importante ya sea en el hogar o en el ambiente de
trabajo.es de mucha importancia ya que esta facilita de realización de
cualquier trabajo, y libera el estrés del día a día, la comodidad juega un
papel importante en el ámbito de desempeño de un individuo.
Cuando una persona está cómoda se encuentra a gusto consigo misma y con
el medio ambiente. El reposo es sinónimo de descanso o relajación y entraña la
ausencia de tensión emocional o malestar físico. El sueño es un período de
disminución de la vigilia y de la actividad física que es parte de los sucesos
cotidianos rítmicos en todos los seres vivos
El malestar o incomodidad puede ser resultado de estímulos físicos o
fisiológicos, por lo que una persona asustada o inquieta está molesta, como
quien sufre frío o dolor. Existen innumerables causas de malestar emocional,
muchas de las cuales han sido ya mencionadas, por ejemplo, el paciente recién
hospitalizado sufre tensiones inevitables por tener que adaptarse a un medio
desconocido. La persona enferma teme al dolor, la incapacidad o incluso la
muerte, siempre preocupada por las incógnitas del futuro. La falta de atención
del personal de asistencia contribuye a las incomodidades del paciente,
especialmente de las enfermeras despreocupadas o desatentas. El paciente busca
en el profesional de enfermería seguridad, comprensión y atención, aspectos
básicos para lograr en alguna medida su bienestar psicológico
La incomodidad física puede causar malestar y alteración de los
procesos mentales que pueden interferir con el equilibrio psicosocial de una
persona. Dolor, náuseas, exceso de calor e incluso desaseo son algunos
estímulos que la persona sana o enferma puede considerar intolerables. Mediante
la selección de los cuidados convenientes de enfermería el profesional de
enfermería evitará la ocurrencia de muchas situaciones que provocan malestar;
además, mucha incomodidad puede ser aliviada y por consiguiente, el enfermero
vigilará los signos incipientes de incomodidad de su paciente y tomará cuenta
de las intervenciones que pueden aliviar el malestar o impedir que aumente en
detrimento de la comodidad.
Factores que causan malestar o
incomodidad
.La incomodidad puede ser causada por estímulos de origen psicosocial y
físicos o fisiológicos:
Incomodidad psicosocial:
Paciente recién hospitalizado.
Persona enferma que teme al dolor, la incapacidad o incluso la muerte.
Falta de atención por el personal de enfermería. Incomodidad física.
Puede causar malestar y alteración de los procesos mentales que suelen
interferir con el equilibrio psicosocial de una persona, ejemplo, dolor,
náuseas, exceso de calor o mala higiene.
DESCANSO Y SUEÑO
El descanso y el sueño son esenciales para la salud y básicos para la
calidad de vida, sin sueño y descanso la capacidad de concentración, de
enjuiciamiento y de participar en las actividades cotidianas disminuye, al
tiempo que aumenta la irritabilidad. La vigilia prolongada va acompañada de
trastorno progresivo de lamente, comportamiento anormal del sistema nervioso,
lentitud de pensamientos, irritabilidad y psicosis. El sueño restaura tanto los
niveles normales de actividad como el equilibrio entre las diferentes partes
del SNC, es decir, restaura el equilibrio natural entre los centros neuronales.
Descanso (reposo).
El reposo es sinónimo de descanso o relajación y entraña la ausencia dé
tensión emocional o malestar físico. El descanso mental y físico es una
necesidad fisiológica. Unos cuantos minutos de relajación completa durante el
día ayudan a conservar la energía mental y física, alivian la tensión nerviosa
y evitan que se acumulen en el cuerpo los productos de la fatiga.
Durante decenios se han publicado gran cantidad de literatura alrededor
de los efectos del estrés que ha sido definido por Hans Seyle, como
esencialmente la cantidad de desgaste y tensión en el cuerpo. Cualquier
condición o situación que altere el equilibrio psicológico o fisiológico del
cuerpo provoca tensión. Con demasiada frecuencia se supone que cuando una
persona se encuentra acostada en cama está descansando, lo que no es
necesariamente verdadero; ejemplo, estar acostado sin movimiento en la cama
todo el día no resulta relajante.
El reposo adecuado depende del grado
de relajamiento muscular, así como de encontrarse libre de estrés mental. La
relajación muscular insuficiente se refleja en los movimientos del cuerpo como:
alguna mueca en la cara o el fruncimiento de la frente, golpetear con los dedos
sobre la cama o el sillón, mostrarse inquieto o impaciente, o moverse y dar
vueltas en la cama o bien con los cambios frecuentes de posición.
Los enfermos necesitan descanso,
este no es simplemente inactividad y los enfermos agitados pueden encontrar
dificultades para descansar. El descanso requiere tranquilidad, relajación sin
estrés emocional y liberación de la ansiedad; por tanto, no siempre significa
inactividad, de hecho, algunas personas encuentran determinadas actividades
relajantes.
Proporcionar un ambiente que permita el descanso de los enfermos es una
función importante del personal de enfermería. Para valorar la necesidad de
descanso por parte del enfermo y evaluar cómo se satisface esta necesidad con
eficacia, el personal de enfermería necesita conocer las condiciones que
fomentan el descanso. Una responsabilidad común de la enfermera es ayudar a los
pacientes a satisfacer su necesidad de descanso, aunque este es necesario y se
prescribe con frecuencia no siempre es fácil lograrlo.
Las condiciones para descansar el paciente son. El paciente debe sentir
que:
Las cosas están bajo control
: Para que el paciente descanse necesita sentir que su vida está
"bajo control", y que está recibiendo los cuidados convenientes para
su salud.
Sean aceptados
. El descanso es imposible para los pacientes que "no se sienten
aceptados"; los pacientes necesitan sentirse aceptados por ellos mismos y
por los demás. El cuidado personal es un aspecto importante de la autoestima.
Entienden lo que está pasando
. Saber lo que pasa es otra condición esencial para el descanso. Lo
desconocido genera distintos grados de ansiedad e interfiere con el descanso.
El personal de enfermería puede ayudar ofreciendo explicaciones sobre las
pruebas diagnósticas, los progresos del paciente, etc.; cuando la información
se ofrece libremente, el paciente no sufre la tensión asociada de hacer
preguntas.
Están libres de molestias y de
irritación
. La irritación y sentirse molestos crean alteraciones físicas y
emocionales. Casi siempre el personal de enfermería detecta con facilidad las
molestias físicas como el dolor, apoyo insuficiente en determinadas posiciones
del cuerpo, sábanas húmedas o ruido. Las molestias emocionales abarcan desde
tener muchas o pocas visitas hasta sentir la falta de intimidad.
Realizan un número satisfactorio
de actividades concretas
. Una actividad hecha a propósito puede ser relajante y a menudo proporcionan
sentido de mérito propio.Las situaciones que favorecen un descanso adecuado
son:
Comodidad física.
Eliminación de preocupaciones.
Sueño suficiente
NECESIDAD DE REPOSO Y SUEÑO
El sueño es una suspensión normal y periódica de la conciencia y vida
de relación, durante la cual el organismo se separa de la fatiga
TRANSTORNOS DEL SUEÑO
Insomnio capacidad para conciliar el sueño un número de horas
determinado
Narolepsia se quedan dormidos de golpe
Hipersomnia dormir un elevado numero de horas
Sonambulismo despertar en situación de sueño y realizar acciones o
hablar
Terrores nocturnos pesadillas (suelen acompañar a la fiebre)
MEDIDAS PARA CONCILIAR EL SUEÑO
Comodidad fisica
Ambiente relajado
Mantener los hábitos
Eliminar ruidos
Temperatura/humedad adecuada
Alineacion corporal
Atender necesidades en cuanto a materia de seguridad
La serotonina de la leche
NECESIDAD DE VESTIRSE-DESNUDARSE
Función
Regula la temperatura
Protege de las inclemencias del tiempo
Facilita el movimiento y el descanso
Protege del medio externo
IMPORTANCIA DE LA
NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO.
El descanso y el sueño son esenciales para la salud y
básicos para la calidad de vida, sin sueño y descanso la capacidad de
concentración, de enjuiciamiento y de participar en las actividades cotidianas
disminuye, al tiempo que aumenta la irritabilidad.
La vigilia prolongada va acompañada de trastorno progresivo
de la mente, comportamiento anormal del sistema nervioso, lentitud de
pensamientos, irritabilidad y psicosis. El sueño restaura tanto los niveles
normales de actividad como el equilibrio
entre las diferentes partes del SNC, es decir, restaura el equilibrio
natural entre los centros neuronales.
El descanso es un estado de actividad mental y física
reducido, que hace que el sujeto se sienta fresco, rejuvenecido y preparado
para continuar con las actividades cotidianas.
El descanso no es simplemente inactividad, requiere tranquilidad, relajación sin estrés
emocional y liberación de la ansiedad. La persona que descansa se encuentra
mentalmente relajada, libre de ansiedad y físicamente calmada.
El significado y la necesidad de descanso varía según los individuos. Cada persona
tiene hábitos personales para descansar tales como leer, realizar ejercicios de
relajación o dar un paseo. Para valorar la necesidad de descanso y evaluar cómo
se satisface ésta con eficacia, las
enfermeras necesitan conocer las
condiciones que fomentan el mismo. Narrow(1997) señala 6 características que la
mayoría asociamos al descanso.
Las personas pueden descansar cuando:
• Sienten que las
cosas están bajo control.
• Se sienten
aceptados.
• Sienten que
entienden lo que está pasando.
• Están libres de
molestias e irritaciones.
• Realizan un número
satisfactorio de actividades concretas.
• Saben que recibirán
ayuda cuando la necesiten
Las situaciones que favorecen un descanso adecuado son:
• Comodidad física.
• Eliminación de preocupaciones.
• Sueño suficiente.
El sueño es un estado de alteración de la conciencia, que se repite
periódicamente durante un tiempo determinado cuya función es restaurar la
energía y bienestar de la persona.
Fordham ( 1988) define el sueño de dos maneras:
1) Un estado de
capacidad de respuesta reducida a los estímulos externos del cual puede salir
una persona.
2) Una modificación
cíclica y continua del nivel de conciencia.
De acuerdo con Maslow, el sueño es una necesidad básica del
ser humano. Es un proceso universal común a todas las personas. A pesar de una
considerable investigación, no existe ninguna definición comúnmente aceptada
del sueño. Históricamente se consideró un estado de inconsciencia, mas
recientemente se ha considerado un estado de conciencia en el cual la
percepción y reacción del individuo al entorno está disminuido.Lo que parece
que está claro es que el sueño se caracteriza por una actividad física mínima,
unos niveles variables de conciencia, cambios en los procesos fisiológicos del
organismo y disminución de la respuesta a los estímulos externos.
También se define el sueño como un conjunto de procesos
fisiológicos complejos que resultan de la interacción de una gran cantidad de
sistemas neuroquímicos del sistema nervioso central, que se acompañan de
modificaciones en los sistemas nervioso periférico, endocrino, cardiovascular,
respiratorio y muscular. El sueño es un
fenómeno cíclico que se denomina ciclo de vigilia –sueño, un ritmo circadiano.
Este ritmo regula la fluctuación de la temperatura corporal,
la frecuencia cardiaca, la secreción hormonal, y también el estado de ánimo.
Los ritmos circadianos son los que más influidos se ven por
la luz y la temperatura aunque estímulos como los hábitos sociales,u
ocupacionales también puede afectarlos.
Todas las personas cuentan con relojes biológicos que
sincronizan el ciclo del sueño y pueden tener distintas preferencias en cuanto
a períodos de sueño, así como rendir mejor en diferentes momentos del día. Este
reloj biológico se denomina oscilador interno y está situado detrás del
hipotálamo; su ritmo se adapta gracias a factores del entorno como la luz,
oscuridad o la actividad social; a estos
factores se les denomina sincronizadores
No se ha descubierto una causa simple como responsable del
sueño. El control del sueño no se halla confinado a una parte limitada del
cerebro sino que una gran cantidad de sistemas neuroquímicos interactúan
en su regulación.
El que una persona permanezca despierta o se duerma depende del balance entre
impulsos procedentes de la corteza cerebral ( pensamientos ) de los receptores
sensoriales periféricos ( p ej sonidos o luz ) y del sistema límbico (
emociones ).
. FACTORES QUE
INFLUYEN EN LA SATISFACCIÓN DE LA NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO
Los factores que influencian la satisfacción de las
necesidades permiten identificar los valores adecuados en su satisfacción desde
la unicidad de la persona.
Estos factores son biofisiológicos, que hacen referencia a
las condiciones genéticas de la persona y al funcionamiento de sus aparatos o
sistemas u órganos de acuerdo con su edad, etapa de desarrollo y estado general
de salud. Los psicológicos que se refieren a sentimientos, pensamientos,
emociones, inteligencia, memoria, psicomotricidad, nivel de conciencia,
sensopercepción y habilidades individuales y de relación, y finalmente los
factores socioculturales que se refieren al entorno físico de la persona y a
los aspectos socioculturales de este entorno que están influenciando a la
persona. El entorno sociocultural incluye lo relativo a los valores y normas
que proporciona la familia, escuela, las leyes….
. VALORACIÓN DE LA
NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO.
1. Importancia
de la necesidad : Todas las personas necesitan dormir cada día para proteger y
restaurar las funciones corporales. Normalmente, el ciclo de sueño- vigilia se
ajusta a un ritmo de 24 horas, coordinado con otras funciones fisiológicas,
como la temperatura corporal. Tras quedarse dormido, el individuo atraviesa una
serie de fases que contribuyen decisivamente al descanso y la recuperación.
2. Factores
que influyen en la satisfacción de la necesidad : Se deben tener en cuenta para
realizar la valoración. Son los biofisiológicos ( como la edad, recordemos que
cada grupo de edad tiene diferentes necesidades y hábitos de sueño, el
ejercicio, la nutrición y el estado de salud) Psicológicos( la ansiedad, el
estrés, la depresión y el estilo de vida) Socioculturales( luz,
ruidos,temperatura, ventilación,,)
3
Valoración de la necesidad de sueño y descanso: La valoración incluye
una entrevista de Enfermería y un examen
físico y del entorno para observar signos de dependencia.
4 Manifestaciones de dependencia/independencia
: Marco conceptual : Virginia Henderson . Las manifestaciones de dependencia
son aquellos signos y síntomas que nos indican que la necesidad no está
satisfecha.
5 Interrelación
entre las necesidades : Existe una estrecha relación entre las diferentes necesidades que implica que
cualquier modificación en una modifica las
restantes. En la entrevista para la valoración se han de tener en cuenta
esta interrelación.
6 Cuidados básicos
en la necesidad de sueño y descanso : Los cuidados están orientados a mantener la comodidad física, la
eliminación de la ansiedad y un entorno adecuado para asegurar un sueño
suficiente y de calidad.
Entrevista de Enfermería.
En la historia se debe incluir: Pauta normal de sueño en estado
saludable,pauta de sueño actual, historia médica, mediación actual,
acontecimientos vitales, estado emocional y mental, rituales para irse a dormir
y entorno, registro sueño-vigilia, y conducta durante los períodos en que está
despierto.
Todo lo relacionado con el sueño es muy subjetivo, solo el propio individuo
puede decir si se encuentra descansado o no.
La entrevista debe incluir preguntas como:
• ¿ Cuál es su patrón
y tipo habitual de sueño? ( horas, horario, duración, siestas, si se despierta
por la noche, necesidad de levantarse durante la noche, sueño profundo ,si se
despierta con estímulos suaves o no) ¿ Le resulta suficiente o adecuado?
• Habitualmente
¿duerme sólo o acompañado.?
• ¿ Los cambios en el
entorno, en su situación y hábitos, modifican o alteran su patrón de sueño?
Especificar cuáles y cómo.
• ¿Cuánto tiempo
necesita habitualmente para conciliar el sueño?
• ¿ Cómo influencian
las emociones en la necesidad de dormir y reposar? ( En situaciones de estrés,
ansiedad, modificaciones de peso, constantes vitales, etc)
• ¿ Sabe como reducir
o controlar las tensiones y el dolor?
• ¿Qué hace
normalmente cuando necesita descansar?(Leer, dormir,relajarse ,etc) ¿ Hay algo
que interfiera en su descanso en este momento?
• ¿ Qué sentido tiene
para Ud. el dormir? ( como rutina, obligación, placer,relajación, evasión
,compensación)¿Conoce los efectos positivos y negativos de cada una de estas
tres formas de comportamiento?
• ¿ Tiene sueños
/pesadillas cuando duerme?
• ¿ Utiliza algún
medio con el fin de facilitar el sueño?(Masajes,relajación ,música
,entretenimiento ,lectura)
• ¿Utiliza algún
medicamento para dormir o para estimularse?¿Conoce sus efectos?
• ¿Cuánto tiempo
diario utiliza para el reposo/descanso?¿Dónde?(Trabajo, casa, entorno social
,bar ,masajista ).
Examen físico-comportamental y observación del
entorno.
Los puntos de referencia para observar la satisfacción de esta
necesidad son:
• Nivel de ansiedad/
estrés, concentración y atención disminuidos, temblor de manos, confusión,
incoordinación, falta de energía, fatiga, dolor, inquietud, laxitud , cefaleas,
respuesta disminuida a estímulos .
• Letargo o apatía
• Sueño interrumpido.
• Quejas verbales de
no sentirse bien descansado.
• Cambios en la
conducta y en el desempeño de las funciones( irritabilidad creciente,
agitación, desorientación, letargo apatía)
• Signos físicos:
nistagmus leve, temblor de manos, ptosis parpebral, enrojecimiento de la
esclerótica, expresión vacía, ojeras, bostezos frecuentes, cambios en la
postura.
• Aumento o
disminución del sueño.
• Alteraciones en el
hábito y/o en los patrones de sueño( relacionadas con una pérdida potencial.
• Informes verbales u
observación de signos indicadores de dolor experimentado durante más de seis
meses.
• Expresión facial de
dolor.
• Sedación.
• Conductas de
cuidados inadecuadas en relación con el reposo o el sueño del niño.
• Condiciones del
entorno que ayudan / impiden la satisfacción de esta necesidad (sonido, luz, temperatura, adaptación de
la cama, colchón, almohada o ropa, a la
talla o situación de la persona).
Defina función motora y
alineación corporal.
• Función Motora: La función motora es el proceso vital que determina
el ritmo de actividades físicas, coordinación muscular y el desarrollo
intelectual
• Alineación corporal: Cuando el cuerpo esta bien alineado, no se
produce una tensión indebida sobre las articulaciones, músculos, tendones o
ligamentos para mantener el equilibrio. Los músculos están normalmente en
estado de ligera tensión (tono) cuando el cuerpo esta sano y bien alineado.
Este estado necesita una fuerza mínima muscular y además mantiene un apoyo
adecuado para la estructura y órganos internos del cuerpo.
Explique los tipos de
movimientos coordinados del cuerpo.
• Pasivos: En estos ejercicios la región del cuerpo es movida por otras
personas. Los músculos no se contraen activamente. este tipo de ejercicios
ayuda a evitar contracturas, pero no aumentan la fuerza ni el tono muscular.
• Activo: esto es cuando la persona realiza un movimiento por si sola o
mediante una voz de mando.
• Isotonía: También son una forma de ejercicio activo. en esta el
paciente suministra la energía para ejercitar activamente los músculos y mover
el miembro u otra parte del cuerpo. En los ejercicios isotónicos el musculo se
contrae o corta activa mente, haciendo que el miembro se mueva. Aumenta la
fuerza y el tono muscular y mejora la movilidad articular.
• Isometría: Son una forma de ejercicio activos en que el paciente
aumenta conscientemente la tensión de los músculos, pero sin mover la
articulación ni cambiar la longitud del músculos. Este tipo de ejercicio, en
ocasiones llamado de “calistenia muscular”, puede ayudar considerablemente a
conservar o mejorar la fuerza y el tono muscular.
Defina regulación del movimiento
Defina los planos del cuerpo
Los planos se refieren a secciones bidimensionales a través del cuerpo
para dar una visión del cuerpo o de parte del mismo, como si hubiese sido
cortado a través de una línea imaginaria.
• Los planos sagitales cortan verticalmente el cuerpo de anterior a
posterior, dividiéndolo en una mitad derecha y una mitad izquierda. La figura
muestra el plano medio sagital.
• Los planos frontales (coronales) pasan verticalmente a través del
cuerpo, dividiéndolo en sección anterior y sección posterior; el plano frontal
se encuentra en ángulo recto respecto al plano sagital.
• Los planos transversos son secciones cruzadas horizontales que
dividen el cuerpo en una parte superior y una parte inferior, y se sitúan en
ángulo recto en relación con los otros dos planos.
Defina mecánica corporal
• Consiste en el uso eficaz, coordinado y seguro del organismo para
producir movimiento y mantener el equilibrio durante la actividad.
• El propósito de la mecánica corporal adecuada es facilitar el uso
seguro y eficaz de los grupos apropiados de músculos.
• Es esencial para pacientes y enfermeras, para evitar tensión,
lesiones y fatigas.
Mecánica corporal implica tres (3) elementos básicos: alineación
corporal (postura), equilibrio (estabilidad) y movimiento corporal coordinado.
Explique los principios de la mecánica
corporal
• Levantamiento
• Tirar y empujar
• Pivotar o girar
Levantamiento
• Persona levanta o transporta un objeto pasa a formar parte del peso
de la persona. En el cuerpo las articulaciones son el punto de apoyo y los
huesos del esqueleto actúan como palancas.
• La fuerza o esfuerzo proporcionada por la contracción se aplica donde
el musculo se inserta en el hueso.
Tirar o empujar
• Una persona mantiene el equilibrio con menos esfuerzo la base de
apoyo se agranda en la dirección en la que se va a producir el movimiento o al
contrario.
• Al tirar de un objeto una persona puedo agrandar la base de apoyo.
• Es mas fácil y seguro tirar de un objeto hacia el propio centro de
gravedad que en dirección opuesta, ya que la persona puede ejercer mayor
control del movimiento del objeto cuando tira de el.
Pivotar o girar
• La pivotación o el giro es la técnica en la que el cuerpo gira de
forma que evita la rotación de la columna.
• Para pivotar colocar un pie delante del otro, elevar ligeramente los
talones y apoyar el peso sobre la porción metatarsofalángica de los pies
• Al retirar el peso de los talones disminuye la superficie de fricción
y las rodillas no son rotadas al girar.
Factores que alteran la función
motora
La capacidad para mover sus diversas partes y controlar estos
movimientos de tal forma que sean coordinados depende de la integridad del
musculo, huesos, articulaciones, nervios que llegan a estas estructuras y de la
circulación que la nutre. En consecuencia las lesiones, enfermedades o problema
congénitos que las afectan, deterioran la función motora.
Movimientos coordinados del
cuerpo
• La mecánica corporal implica el funcionamiento integrado de los
sistemas musculoesquelético y nervioso, así como la movilidad articular.
• El tono muscular, los reflejos neuromusculares y los movimientos
coordinados de los grupos de músculos voluntarios opuestos, desempeñan papeles
importantes en la producción de un movimiento equilibrado, suave y determinado
Los músculos se contraen y se relajan, cuando se contrae se hace más
corto, acercando los huesos sobre los que se inserta, los músculos del otro
lado se relajan o alargan para permitir el movimiento
Principios relacionados con la
función motora
Objetivos de las acciones de
enfermería en la función motora del enfermo
El principal objetivo de la enfermería para los pacientes con
desviaciones de las posturas potenciales o reales es mantener o restaurar un
buen lineamiento corporal.
Los objetivos son:
• Prevención de las deformidades
• Prevención de las deformidades
• Prevención de la tensión y fatiga muscular
• Prevención de ulcera por presión
Acciones de enfermería en la
movilización del paciente
Es esencial que las enfermeras utilice su cuerpo en forma que no solo
evite la distensión muscular, si no que también proveche su energía con
eficacia. La buena mecánica corporal no se limita a la atención de enfermería:
es integral para la vida sana de todas las personas. En la salud y en la
enfermedad, la buena posición y el movimiento eficaz del cuerpo son esenciales
desde el punto de vista terapéutico y estético.
• Procedimientos para levantarlo en la cama
• Procedimientos para moverlo fuera de la cama
• Procedimientos para movilizarlo en la cama
Dispositivos de ayuda para la ambulación
del enfermo
• Andadera
• Bastón
• Muletas
• Silla de ruedas
POSICIONES ANATÓMICAS BÁSICAS
Concepto
Se conocen como posiciones básicas del paciente encamado, todas
aquellas posturas oposiciones que el paciente puede adoptar en la cama,
camilla, mesa de exploraciones, etc., que son de interés para el manejo del
Enfermo por el personal sanitario y de manera especial por el Auxiliar de
Enfermería.
POSICIONES DEL PACIENTE Y SUS
USOS
paciente esta de pie, los brazos a los
lados, los pulgares en adicción y manos en supinación, la cabeza erguida,
espalda recta, pies dirigidos hacia adelante ligeramente separados para
realizar exámenes de columna vertebral: observar locomoción, equilibrio y
anormalidades del sistema musculo- esquelético anatómica o erecta
DECÚBITO
DORSAL O SUPINA
Paciente reposa sobre la espalda con la
cabeza y hombros ligeramente elevados en una almohada, piernas extendidas, los
brazos a lo largo del tórax y abdomen para examinar tórax anterior, abdomen
piernas y pies; indicada con frecuencia en pacientes con anestesia raquídea
DECÚBITO
VENTRAL O PRONA
Paciente se acuesta sobre el abdomen con la
cabeza hacia un lado y los brazos flexionados hacia arriba, o a los lados .
Para examinar espalda y glúteos del paciente tomar temperatura rectal,
administrar medicación por el recto, e inyecciones intragluteas
LATERAL
IZQUIERDA O DERECHA
el paciente se acuesta sobre un lado,
con los brazos hacia adelante y sus rodillas y cadera ligeramente flexionadas,
la pierna de arriba mas flexionada que la de abajo, el peso se apoya en las
caras laterales del iliaco y la escapula indicada para disminuir peso en el
sacro, para facilitar cierto tipo de drenaje, relajación del paciente y
confort.
LITOTOMIA
la paciente se acuesta sobre la espalda, con
los brazos a lo largo del cuerpo, los glúteos al borde de una mesa ginecológica
y las piernas tiene apoyadas y sujetas en estribos para atención del parto y
otras intervenciones vaginales rectales y vesicales
GINECOLOGICA la paciente esta acostada sobre su espalda con una
almohada debajo de la cabeza, las piernas flexionadas y separadas, los pies
apoyados en la cama. Para examen ginecológico y procedimientos como cateterismo
vesical, aseo perineal y administración de medicamentos por vagina y uretra.
POSICION
DE SIMS DERECHA O IZQUIERDA
Es similar a la lateral, excepto que el peso
del paciente se apoya en las caras anteriores de los hombros y la cadera. el
brazo derecho se coloca detrás y el izquierdo se flexiona en el hombro y el
codo; la pierna izquierda, bien flexionada en la cadera y la rodilla; y la
pierna derecha ligeramente flexionada en estas dos articulaciones. se usa en
pacientes inconscientes o que no pueden deglutir, ya que permite el libre
drenaje de moco. para proporcionar relajación máxima y comodidad del paciente
durante el sueño. para cambios de posición frecuentes, en pacientes en reposo
prolongado
POSICION
FOWLER
El paciente esta sentado con la cabecera de la
cama elevada cuando menos en un ángulo de 45 grados, puede colocarse una
almohada en la espalda apoyando la curvatura lumbar y otra en la cabeza y
hombros; las rodillas ligeramente flexionadas y una pequeña almohada bajo los
muslos. Utilizada en pacientes con problemas cardiacos y respiratorios, ya que
permite la expansión máxima del tórax y un mejor ingreso de aire en sus
pulmones.
POSICION
SEMIFOWLER
el paciente esta semis entado con la cabeza y
los hombros ligeramente elevados en ángulo de 30 grados. Favorece el descanso y
facilita la respiración en pacientes con dificultad para respirar.
GENUPECTORAL
el paciente se coloca en decúbito ventral,
luego apoyándose en las rodillas y el pecho; eleva la cadera; las rodillas
deben estar ligeramente separadas y los muslos perpendiculares a la cama. la
cara coloca hacia un lado y los brazos hacia arriba. se utiliza en
intervenciones rectales y ayuda en la eliminación de gases.
TRENDELEMBURG
El paciente permanece en decúbito dorsal se eleva el
pie de la cama hasta un plano oblicuo de 45 grados respecto al suelo, la cabeza
queda mas baja que los pies. para mejorar el aporte sanguíneo cerebral en
pacientes en estado de shock o con lipotimias. ayuda en la circulación de
retorno
TIPOS
DE POSICIONES CLÍNICAS
•
DECÚBITO PRONO
La persona se hecha sobre su abdomen con
las piernas extendidas y la cabeza girada hacia un lado. Se utiliza a menudo en
niños y adultos en posición cómoda para dormir.
•
SUPINO LATERAL
El paciente esta echado cobre un lado y
la mayor parte del peso del cuerpo se carga sobre la parte lateral del omoplato
interior y la parte lateral del ilion inferior. Esta posición es cómoda para la
mayoría de las personas y supone un cambio bien recibido por el paciente que
pasa una buena parte del tiempo en la posición de reclinado dorsal.
•
SIMS
Es similar a la posición lateral en la
que el paciente esta tumbado obre su lado; pero en la posición de sims, el peso
del paciente se carga sobre la parte del interior del ilion, el humero y la
clavícula, más que sobre la parte lateral del ilion y del omoplato. Se utiliza
frecuentemente con pacientes que están inconscientes, por que facilita el
drenaje de la mucosa de la boca.
ASEPSIA:
Es la ausencia total de
microorganismos patógenos y no patógenos.
ANTISEPSIA:
Es el procedimiento por el que
se destruyen los microorganismos patógenos de superficies animadas.
ANTISÉPTICO:
Sustancia química empleada para
prevenir o inhibir el crecimiento de los microorganismos por lo general se usa
en los tejidos vivos.
Eliminación o destrucción de
los gérmenes patológicos o los materiales infectados.
Ejemplo: lavado de manos,
instauración de técnicas de barrera, limpieza habitual.
ASEPSIA
QUIRÚRGICA:
Protección contra la infección
antes, durante o después de las intervenciones quirúrgicas mediante el empleo
de una técnica estéril.
CONTAMINACIÓN:
Pérdida de la pureza o calidad por contacto
o mezcla así como por la introducción de microorganismos en una
herida o deposito de material radiactivo en cualquier parte donde no sea
adecuado en especial donde su presencia puede ser nociva.
Proceso por el cual se
destruyen la mayoría de microorganismos patógenos que se encuentran en objetos
inanimados.
DESCONTAMINACIÓN:
Proceso para lograr que una
persona, objeto o entorno, esté libre de microorganismos, radioactividad u
otros contaminantes.
ESTERILIZACIÓN: Es la
destrucción o eliminación total de microorganismos, incluyendo las esporas, de
las superficies de objetos inanimados.
PRINCIPIOS DE ASEPSIA:
§ Del
centro a la periferia
§ De
arriba hacia abajo
§ De
la cabeza a la piecera
§ De
lo distal a lo proximal
§ De
lo limpio a lo sucio
§ De
adentro hacia fuera
FÍSICOS:
- Calor seco
- Vapor
- Gas Oxido de Etileno
- Radiación : luz ultravioleta, rayos gamma
QUÍMICOS
- Alcoholes: alcohol etílico
- Cloros: hipoclorito de sodio
- Formaldehídos: formol
- Fenólicos
- Cuaternarios de amonio: benzal, jabones
- Glutaraldehidos: Cidex
- Yodoforos: isodine
- Peroxido de hidrogeno: agua oxigenada
- Acido acético: vinagre
FÍSICOS
|
||
MEDIO
|
LUGAR DE
ACCIÓN
|
MÉTODOS
|
Ebullición
|
Ropa, instrumental, objetos
de vidrio, metal, acero, madera, hule, etc.
|
Inmersión
durante 5 a 20’
A 120 durante 30 a 45 ‘
|
Calor seco
|
Instrumentos vidrio, metal
acero, madera, hule etc.
|
Exposición
en horno a 160 c.
|
Vapor
|
En todos los artículos y
materiales.
|
El
esterilizador es el que proporciona la esterilización y grados
centígrados.
|
Óxido De etileno
|
Ropa, metal, hule, vidrio,
hule, cables etc.
|
Métodos de
gas (óxido de etileno) entre 20 y 40ºC por 2 horas.
|
Radiación
|
Materiales desechables,
conexiones, aditamentos de corazón, riñón artificial, etc.
|
Electrones
de alta energía radiaciones gama de isótopos como cobalto 60.
|
QUÍMICOS
|
||||
AGENTE
|
MICROORGANISMO
DESTRUIDO
|
MECANISMO DE ACCIÒN
|
USO PRÁCTICO
|
PRECAUCIONES
|
ALCOHOL
(Isopropílico
y etílico al 70%-90% en volumen)
|
Bactericida
10’
Fungicida
10’
Tuberculicida
15’
|
Desnaturalización
de proteínas
|
Limpieza
puntual.
|
Inactivo
en residuos orgánicos.
Inefectivo
cuando se evapora.
Corrosivo
para el acero inoxidable.
Inflamable.
Volátil
|
CLORO
|
Bactericida
Microbactericida
Fungicida
Viricida
|
Oxidación
de enzimas
|
Limpieza
puntual de pisos y mobiliario
|
Corrosivo
Olor
desagradable
|
FORMALDEHÍDO
|
Bactericida
Pseudomonalicida
Fungicida
Tuberculicida
Viricida
|
Coagulación
de proteínas
|
Conservación
de muestras de tejido.
|
Vapores
irritantes.
Tóxico
para los tejidos.
|
FENÓLICOS
(ácido
carbólico)
|
Bactericida
Pseudomonalicida
Fungicida
Tuberculicida
|
Inactivación
de enzimas
Desnaturalización
de proteínas
Actividad
de superficie – ruptura de membrana celular
|
Detergente
para limpieza hospitalaria de rutina: Paredes, mobiliario, pisos,
equipamiento
|
Olor
desagradable.
Reacciones
tisulares en piel y mucosas.
Se debe
usar guantes al manipularlo.
|
COMPUESTO DE AMONIO CUATERNARIO
|
Bactericida
10’
Pseudomonalicida10’
Fungicida
10’
|
Inactivación
de enzimas
Desnaturalización
de proteínas
Actividad
de superficie – ruptura de membrana celular
|
Uso
hospitalario limitado; no destruye bacilos grammnegativos patógenos, ni bacilos
tuberculosos
|
Neutralizado
por el jabón.
|
GLUTARALDEHÍDO
|
Esporicida
10 horas
Bactericida
10’
Viricida
10’
Tuberculicida
10’
|
Desnaturalización
de proteínas
|
Desinfección
de instrumental 10’
Útil para
instrumentos ópticos
Actúa como
agente esterilizador, baño de 10 horas
|
Olor
desagradable; puede haber reacción tisular; el instrumental debe enjuagarse
bien en agua destilada.
|
YODOFOROS
(yodo
polivinilpirrolidona)
|
Bactericida
10’
Pseudomonalicida
10’
Fungicida
10’
Bactericida
10’
|
Oxidación
de enzimas esenciales
|
Antiséptico
cutáneo
|
Mancha la
tela y los tejidos, corroe el instrumental; inactivo en presencia de detritus
orgánicos. Irrita la piel.
|
PERÓXIDO DE HIDRÓGENO
3%-6%
(agua
oxigenada)
|
Bactericida
Viricida
Fungicida
|
Radicales
libres de hidroxilos destructivos que pueden atacar los lípidos de las
membranas, DNA y otros componentes celulares
|
Antiséptico
cutáneo al 3%. Desinfectante de objetos al 6%
Útil en
tubos de goma, de polietileno y catéteres e instrumentos con lentes.
|
El tiempo
de inmersión es prolongado.
|
ACIDO ACETICO
(Vinagre)
|
Bacterias
aerobias
Antimicrobiano
|
Oxidación
|
Para
tratamiento de infecciones leves vaginales y de conducto auditivo externo.
|
Oxidante.
Irritante.
|
METODOS DE DESINFECCION
Objetivo: Evitar diseminación y
transmisión de microorganismos patógeno.
a) FISICOS
Ebullición
Vidrio- metal
20 minutos
DESINFECCION
a) antisépticos
(tejidos vivos)
b) QUIMICOS -jabón: bactericida
-isodine: piel y mucosas
- permanganato: heridas
de potasio
b) desinfectantes
(objetos)
-cry: instrumental Qx, vidrio
Muebles y paredes.
-cloro: instrumental y ropa
METODOS DE ESTERILIZACION
Objetivo: Destruir en forma “total” cualquier microorganismo
patógeno incluyendo esporas.
- directo flameo
Agujas
Calor seco
Anhídridos
- indirecto polvos
Gasas
Físicos
Calor húmedo cristal
(vapor saturado) material Qx.
ESTERILIZACION prendas de algodón. Destruye en su totalidad
catéteres, tubos bacterias, hongos, virus y esporas.
Gas oxido de etileno
12% gas oxido de etileno
88% gas neon como esterilizante
Medios Químicos
objetivo: esterilizar - plástico
objetos sensibles - material eléctricoal calor. - instrumentos Qx
- telescopios
REGLAS DE LA ASEPSIA
• De limpio a sucio
• Del centro a la periferia
• De arriba a bajo
• De lo distal a lo proximal
LAVADO DE MANOS
MECANICO
Concepto: procedimiento por medio del cual se asean las manos,
con base
en reglas de asepsia.
Objetivo: fomentar o mantener los
hábitos higiénicos disminuir la transmisión
de enfermedades.
Equipo:
• Lavabo con llave o pedal
• Jabón en pastilla o liquido
• Toallas desechables
• Cepillo de cerdas finas
Técnica:
1. Humedecer las manos con agua tibia de preferencia.
2. Aplicar jabón en cantidad recomendada.
3. Usar cepillo de cerdas.
4. Frotar las manos en movimientos rotatorios especialmente en espacios interdigitales hasta el tercio inferior del antebrazo.
5. Enjuagar y colocar en su lugar el jabón y el cepillo.
6. Enjuagarse las manos en agua corriente.
7. Mantener las manos por encima del nivel de los codos.
8. Repetir los pasos del lavado cuantas veces sea necesario.
9. Cerrar la llave del agua con una toalla desechable.
10. Secar las manos con una toalla desechable.
11. Aplicar loción o crema si es necesario.
HERIDAS
CONCEPTO:
Es la solución de la continuidad de cualquier
estructura corporal (piel) internao externa.
CLASIFICACION:
- Limpia: (áreas relativamente limpias): toracotomias,
hernió plastias.
Asepsia
- Contaminada: (áreas contaminadas): cirugía anal, vaginal e intestinos.
- Superficial: insicion que afecta (piel, tejido celular subcutáneo)
Lesión
Tisular - Profunda: (cavidades, músculos, vasos sanguíneos importantes)
- Cerrada: (heridas en tejido y órganos sin lesión de la piel)
Integridad de la piel
- Abierta: (existencia de lesión en la piel insicion o
mucosas)
- Qx o intencional: (todo tipo de insicion quirúrgica planeada)
Forma en que ocurre
- traumática o
accidental: (heridas por accidente)
Según la forma en que
ocurren estas pueden ser:
Cortante: provocada por objetos cortantes (cuchillos, vidrios, metal)
Por abrasión: como resultado de fricción o raspadura.
Contusas: por golpe con un instrumento, los bordes de la herida son irregulares.
Lacerante: producidas por instrumentos dentados causados por borde irregulares y desgarros.
Penetrante: por instrumentos punzo cortantes proyectil de arma de fuego.
Punzante: provocadas por objetos punzantes y finos, clavos, espinas agujas
etc.
CURACION DE HERIDAS
Concepto:
Serie de maniobras que se realizan para la asepsia de una herida.
Objetivos:
• Favorecer la cicatrización por primera intención
• Evitar el proceso infeccioso
Técnica:
1. Lavarse las manos.
2. Preparar y trasladar el carro a la unidad clínica si es necesario, o trasladar al paciente al cuarto de curaciones.
3. Explicar al paciente el procedimiento y la forma en que puede colaborar.
4. Aislar al paciente o cerrar la puerta del cuarto de curaciones.
5. Dar al paciente una posición adecuada de acuerdo al sitio lesionado descubriendo únicamente la zona a curar.
6. Retirar el material sucio con la pinza o los guantes y observar la herida y el curso de cicatrización existente.
7. Lavarse las manos y abrir los equipos estériles, haciendo con la envoltura un campo estéril para colocar el equipo y material requeridos.
8. Calzarse los guantes.
9. Limpiar con jabón líquido la herida del centro a la periferia o en línea recta, con una gasa sostenida por una pinza. Cambiar gasas cuantas veces sea necesario.
10. Retirar los productos de desecho del proceso supurativo y tejido necrosado si es necesario.
11. Enjuagar la herida con solución para irrigación o agua estéril.
12. Secar con gasa estéril, preferentemente cambiando de pinza y gasa.
13. Colocar tubos de drenaje en la parte baja de la herida y suministrar solución antiséptica o medicamento(s) prescrito(s).
14. Aplicar vendoletes o retirar puntos de sutura si el caso lo amerita y cubrir la herida con material de curación estéril.
15. Retirarse los guantes y sujetar el aposito con material adhesivo o de contención, según el caso.
16. Colocar el instrumental sucio en recipiente con agua jabonosa que se encuentra en el carro de curaciones; así mismo colocar el material sucio en el lugar indicado.
17. Dejar cómodo al paciente en su unidad o llevarlo a la misma.
18. Lavar el instrumental y equipo utilizado, con guantes.
19. Reponer el material y equipo utilizado en el carro de curaciones.
UNIDAD DEL PACIENTE
•
FACTORES AMBIENTALES
• MOBILIARIO
• EQUIPO PARA EL CUIDADO DEL PACIENTE
OBJETIVO:
Propiciar al paciente una unidad confortable, estética, limpia y segura.
FACTORES AMBIENTALES
1. Temperatura: 23 a 25°C es la más propicia para la mayoría de las personas.
2. Humedad: una humedad de 40 a 60 por ciento se considera tolerable por gran parte de las personas.
3. Pureza de aire: actualmente no hay medios completamente eficaces para controlar la contaminación del aire; pero si se puede proteger a los
pacientes mediante el uso de cubículos, técnicas de aislamiento, liberación de polvo, buena ventilación y un amplio espacio entre las camas.
4. Ventilación: sea cual sea el método elegido para ventilar la habitación debe tenerse cuidado de evitar las corrientes de aire.
5. Iluminación: principalmente la luz natural producida por los rayos solares es importante para el cuidado de los pacientes.
6. Aislamiento del ruido: el ruido es especialmente molesto para las personas enfermas, ya que produce fatiga física y ocasionar trastornos nerviosos o emocionales.
7. Eliminación de olores desagradables: la buena ventilación y limpieza son factores esenciales para controlarlos.
8. Factores estéticos: aunque los factores estéticos en ocasiones no sean aceptados como esenciales para la buena salud física, si son de gran valor para establecer el equilibrio de la reacción psicológica.
MOBILIARIO
1. Cama: con articulaciones en cabecera y piecera para
dar posiciones
2. Colchón: algodón o hule espuma, debe ser firme para proporcionar comodidad, algunos están cubiertos de plástico para su fácil limpieza
3. Cojines o almohadas: elaboradas de hule espuma suaves o firmes
4. Buró o mesa de noche: hay de diferentes tipos, debe ser mas alta que el nivel de la cama y cuenta con espacios para guardar material y equipo para la atención del paciente así como también objetos de aseo personal
5. Mesa puente: sirve de apoyo a los utensilios donde se sirven los alimentos.
6. Silla recta: se emplea para colocar la ropa limpia o sucia mientras el paciente toma el baño.
7. Sillón: aunque este mueble no siempre existe es conveniente contar con el para cuando el paciente no pueda deambular
8. Biombo o cortina: se utiliza para separar una unidad clínica de otra en la misma sala cualquiera que sea su diseño su principal propósito es hacer que el paciente sienta que tiene privacidad
9. Lámpara: puede ser directa e indirecta que se puede reducir según se necesite para leer o para la aplicación de algún tratamiento
10. Interfon: es útil para que el paciente pueda comunicarse a control de enfermeras
10. Escalerilla o banco de altura: para que el paciente suba y baje de la cama.
11. Cesto para basura: debe estar protegido por una bolsa de plástico para mantener la habitación aseada.
EQUIPO PARA EL CUIDADO DEL PACIENTE
1. Riñón
2. Cómodo
3. Pato
4. Gasas etc.
INGRESO DEL PACIENTE
CONCEPTO:
Conjunto de actividades técnico-administrativas realizadas en una
institución hospitalaria para admitir al paciente, cuyo objetivo es ofrecerle atención de acuerdo a sus necesidades o problemas.
TIPOS DE ADMISION
a) Planeado: cuando el paciente requiere atención medica previo control de su
padecimiento en los niveles primario o secundario de salud, según sea el caso.
b) Urgencias: cuando el paciente necesita de atención medica inmediata a su
padecimiento, haya tenido o no un control previo.
En los dos casos el ingreso puede ser:
• Voluntario
• Involuntario
• Obligatorio
• La forma de recibir al paciente en su ingreso al hospital, depende,
además del tipo de ingreso, de factores relacionados con la edad, el
tipo de padecimiento, el nivel sociocultural, las relaciones familiares,
etcétera.
ACCIONES DE ENFERMERIA
DURANTE EL INGRESO DEL PACIENTE
Las actividades administrativas realizadas al ingreso del paciente, varían de
acuerdo al tipo de unidad médica, pero en general se consideran los
requisitos relacionados con:
Vigencia de derechos
Horario de ingreso
Autorización de internamiento
TECNICA EN CONSULTA
EXTERNA
1.- Tener el servicio de admisión medica en óptimas
condiciones de servicio, tanto en aseo y orden como en implementación de
equipos y material.
2.- Recepción del paciente con su expediente clínico sin olvidar su orden de hospitalización.
3.- Valorar los signos vitales y datos de somatométricos.
4.- Elaborar inventario de las pertenencias del paciente para entregarlas al familiar
o a la administración.
5.- Proporcionar orientación sobre actividades a realizar si el estado de conciencia
o edad del paciente lo permiten.
6.- Determinar condiciones generales del estado del paciente y bañarlo si su estado
general lo permite.
7.- Informar al medico del ingreso del paciente.
8.- Registrar la admisión del paciente, las condiciones de salud, las actividades
de enfermería y las observaciones realizadas de acuerdo a las normas de la
institución.
9.- Proporcionar orientación sobre las indicaciones generales.
10.- Canalizar al paciente al servicio asignado.
TECNICA EN HOSPITALIZACION
1.- Recepción del paciente con su expediente clínico sin olvidar la orden de hospitalización.
2.- Mostrar la ubicación de los servicios generales así como de su unidad, tanto
al paciente como a sus familiares.
3.- Presentar a los compañeros de su unidad si es posible.
4.- Valorar los signos vitales y datos somatométricos.
5.-Notificar el internamiento al medico de guardia o responsable.
6.-Informar si es posible al paciente y familiares sobre lo que se le esta realizando.
7.-Registrar la admisión del paciente, las condiciones de salud, las actividades
de enfermería y las observaciones realizadas de acuerdo a las normas de la
institución.
. DERECHOS DEL PACIENTE
1. Recibir atención medica adecuada
2. Recibir un trato digno y respetuoso
3. Recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz
4. Decidir libremente sobre su atención
5. Otorgar en su conocimiento validamente informado para
procedimientos de riesgo
6. Ser tratado con confidencialidad
7. Contar con facilidades para obtener una segunda opinión
8. Recibir atención medica en caso de urgencias
9. Contar con un expediente clínico
10. Recibir atención cuando hay inconformidad por los cuidados médicos Recibidos
EXPEDIENTE CLINICO
CONCEPTO:
Es un conjunto de documentos medico legales que dan a conocer el estado de
salud del individuo.
OBJETIVOS:
• Proporcionar datos verídicos que ayudan a establecer diagnósticos y tratamientos
del paciente
• Obtener información en casos de enseñanza, investigación, control de calidad,
comunicación, documento legal, estadística reembolso, etc.
INTEGRACION DEL
EXPEDIENTE CLINICO
a) Identificación y registro administrativo
b) Hoja frontal de diagnóstico
c) Historia clínica ( interrogatorio y exploración física)
d) Datos de laboratorio y gabinete
e) Programas de diagnóstico y tratamiento
f) Prescripción medica
g) Hoja de evolución
• Notas de ingreso
• Notas de revisión o actualización
• Notas de evolución
• Notas de intervenciones
• Notas de egreso o alta
h) Graficas
i) Notas de enfermería
j) Informaciones de ínter consultas
k) Hojas de concentración y flujo
• Atención del parto
• Intervenciones quirúrgicas
• Hoja de anestesia
• Hojas de procedimientos mayores de diagnostico y tratamiento
l) Hoja de medicina del trabajo
m) Actividades de medicina preventiva
n) Notas de trabajo social
o) Otros:
• Nota anatomopatológica
• Datos de autopsia
• Correlación anatomoclinica
p) Hojas de consentimiento o autorización
Administración de medicamentos
Fundamento del procedimiento
El fármaco es una sustancia
química que actúa sobre determinados sistemas orgánicos del organismo,
modificando su comportamiento.
Si el efecto del fármaco es
favorable para el organismo, la sustancia se denomina medicamento. Si al
contrario, el efecto es desfavorable, se le denomina tóxico.
Un fármaco puede tener tres
nombres:
1. Marca registrada: es el nombre comercial, el nombre con el que se vende (Aspirina).
2. Nombre químico: denominación química del nombre de! fármaco (Ácido acetilsalicílico).
3. Nombre genérico: recoge la acción del producto químico en concreto (Analgésico).
El personal de Enfermería
debe de estar al día de los nuevos productos farmacéuticos que salen al mercado
y para ello existen diferentes medios.
- Publicaciones de las casas comerciales.
- Revistas médicas y de Enfermería con
información actualizada.
- Departamentos de farmacia de todos los
hospitales que tienen información actualizada al respecto.
Además, los fármacos pueden
ser de tres tipos:
1. Semisólidos: pomadas, cremas...
2. Sólidos: polvos,
pastillas, cápsulas...
3. Líquidos: jarabes,
aerosoles...
Aspectos legales en la administración de medicamentos
La administración de un
fármaco es una función delegada de órdenes médicas. Debe realizarse siempre
previa orden médica escrita, receta... Si la orden se da por teléfono debe
procurarse cuanto antes que quede constancia por escrito.
Es importante que los
profesionales sanitarios conozcan:
- Legislación vigente que define y delimita
sus funciones.
- Los límites de su propio conocimiento y
destreza ya que si se sobrepasan pueden quedar expuestos a demandas por
negligencia.
Bajo la ley los
profesionales de Enfermería son responsables de sus propias acciones
independientemente de que haya una prescripción médica.
En los hospitales los
narcóticos y barbitúricos se guardan bajo llave en un armario.
Existen impresos especiales
para registrar los narcóticos. La información requerida comprende:
- Nombre del paciente.
- Fecha y hora de administración.
- Nombre del fármaco.
- Dosis y nombre de la persona que
administró el narcótico.
- Nombre del médico que lo prescribió.
En general la orden médica
puede ser:
- Con límite de tiempo: por ejemplo,
administrar determinada dosis de un antibiótico sólo hasta un día antes
del hemocultivo.
- Orden permanente.
Efectos de los medicamentos
- Efecto
terapéutico:
efecto primario pretendido, es decir, la razón por la cual se prescribe el
fármaco.
- Efecto secundario
o efecto lateral:
aquel que no se pretende con el uso del fármaco. Es generalmente
previsible. Algunos efectos secundarios son tolerados por los efectos
terapéuticos del fármaco y sólo los efectos dañinos justifican la
interrupción de la medicación.
- Toxicidad de un
fármaco: es el resultado
de la sobredosificación, de la ingestión de un fármaco que estaba indicado
para uso externo, o en acumulación sanguínea a causa de una alteración en
el mecanismo de excreción (efecto acumulativo).
- Alergia a los
fármacos: es una reacción
inmunológica a un medicamento al cual la persona está sensibilizada.
Cuando el paciente se expone por primera vez a una sustancia extraña
(antígeno), el organismo reacciona produciendo anticuerpos. Es la llamada
reacción inmunológica. Pueden ser leves o graves, desde dos horas hasta
dos semanas después de la administración del fármaco.
- Tolerancia a un
fármaco: se da en
pacientes con una actividad fisiológica muy baja en respuesta a dicho
fármaco lo cual requiere incrementar la dosis para mantener el efecto
terapéutico deseado.
- Efecto
acumulativo:
cuando una persona es incapaz de metabolizar una dosis de un fármaco antes
de recibir la siguiente.
- Efecto
idiosincrásico: es
inesperado e individual; un fármaco puede producir un efecto totalmente
normal o causar síntomas impredecibles.
Se produce interacción entre
fármacos cuando la administración altera el efecto de uno de ellos o de los dos
medicamentos.
La enfermedad yatrogénica es
la causada inintencionadamente por un tratamiento médico.
Acción de los fármacos en el organismo
La acción de los fármacos en
el organismo puede ser descrita en términos de su vida media o tiempo de
eliminación.
- Comienzo de la acción: tiempo que pasa
desde que se administra la medicación hasta que el organismo comienza su
respuesta a la misma.
- Pico del nivel de plasma: el nivel
plasmático más alto logrado por una dosis única, cuando la cantidad
eliminada de medicación iguala a la cantidad absorbida.
- Vida media de un medicamento, vida media
de eliminación: el tiempo requerido por el proceso de eliminación para
reducir la concentración del medicamento a la mitad de lo que era cuando
se administró inicialmente.
- Meseta: la concentración mantenida de un
medicamento en el plasma durante una serie de dosis programadas.
Farmacocinética
La farmacocinética es el
estudio de la absorción, distribución, transformación biológica y excreción de
los fármacos.
1. Absorción: es el
proceso por el cual el fármaco pasa al torrente sanguíneo; es la primera etapa
en el movimiento del fármaco dentro del torrente sanguíneo.
Varios factores afectan a la absorción del fármaco en el estómago:
- La comida: puede retrasar la absorción
del medicamento, puede también combinarse con moléculas de otros fármacos
cambiando su estructura molecular, inhibiendo o evitando su absorción.
- Medio ácido del estómago: que varía según
la hora del día, comida ingerida y la edad del paciente. Algunos
medicamentos al combinarse son incapaces (o su capacidad está muy
limitada) de disolverse en los líquidos gastrointestinales.
- Forma de administración: algunos fármacos
son absorbidos antes de llegar al estómago. Ejemplo: Nitroglicerina, se
administra sublingual donde es absorbida a los vasos sanguíneos que llevan
directamente al corazón. Si se traga se absorberá al torrente
circulatorio, llegará al hígado donde se destruye.
- Un fármaco inyectado en los tejidos
subcutáneo o muscular es absorbido al torrente circulatorio. Es la vía de
elección cuando se quiera conseguir un efecto rápido.
- Algunos fármacos pensados para ser
absorbidos de forma lenta se preparan en un medio de baja solubilidad como
el aceite para ser absorbido lentamente en un largo espacio de tiempo.
- La absorción de un fármaco desde el recto
hasta el torrente circulatorio suele ser impredecible. Por tanto, esta vía
se usa cuando no disponemos de otra vía o cuando el fármaco debe estar en
el recto o en el colon sigmoideo.
2. Distribución: etapa durante la cual el fármaco es transportado desde su zona de
absorción hasta su zona de acción.
Cuando un fármaco entra en
la corriente sanguínea llega más rápidamente a los órganos más vascularizados
(hígado, riñón...). Las zonas del organismo con menor aporte sanguíneo (piel y
mucosas) reciben el fármaco más tarde.
3. Biotransformación biológica: también llamada detoxicación, es un proceso por el cual el fármaco es
convertido en una forma menos activa.
La mayoría de las
transformaciones biológicas ocurren en el hígado. Hay muchas enzimas
metabolizadoras de fármacos en las células hepáticas que detoxican los
fármacos, los productos resultantes se llaman metabolitos que pueden ser
activos o inactivos.
4. Eliminación: es el proceso por el cual los metabolitos y los fármacos son excretados
del organismo. La mayor parte de los metabolitos son eliminados por el riñón en
la orina, algunos son excretados en las heces, respiración, sudor y saliva y en
la leche materna.
Algunos fármacos como los anestésicos generales se excreta n por vía
respiratoria, además de los metabolitos. El alcohol es eliminado por los
pulmones.
Variables que influyen en la acción de los medicamentos
1. Edad: es un factor a tener en
cuenta ya que la gente muy joven y la gente mayor son altamente sensibles a las
drogas y, por tanto, reciben menos dosis. El peso corporal también afecta
directamente a la acción de los medicamentos: a mayor peso corporal mayor es la
dosis requerida.
2. Sexo: las diferencias ligadas al
sexo son debidas a dos factores:
- Diferencias de la distribución de la
grasa yagua.
- Diferencias hormonales.
Las mujeres pesan menos que
los hombres, a igual dosis de medicación éstos afectan más a las mujeres que a
los hombres.
Las mujeres tienen más
tejido graso que Farmacia de Planta los hombres y los hombres más líquido
corporal que las mujeres por lo que los hombres absorben más rápidamente que
las mujeres y viceversa, en función de si la droga es más soluble en grasa o en
agua.
3. Factores genéticos: un paciente puede ser anormalmente sensible a un medicamento o puede
metabolizar una droga de diferente manera que la mayoría de la gente debido a
diferencias genéticas
4. Factores psicológicos: influye cómo se siente un paciente ante una droga por ejemplo, los
Placebos.
5. Dolencia o enfermedad: la acción de las drogas está alterada en pacientes con disfunciones
circulatorias, hepáticas o renales. Los diabéticos necesitan mayores dosis de
insulina en caso de fiebre.
6. Hora de administración: por ejemplo, la medicación oral se absorbe más rápidamente con el
estómago vacío. El ritmo de sueño de un paciente puede afectar a la respuesta
de un cliente ante una droga.
7. El entorno: sobre
todo en aquellos utilizados para alterar la conducta y el estado anímico. Si la
temperatura ambiental es elevada, los vasos sanguíneos periféricos se dilatan,
por lo que se intensifica la acción de los vasodilatadores. Un ambiente frío y
la consiguiente vasoconstricción inhibe la acción de los vasodilatadores por no
potenciar la acción de los vasoconstrictores.
Precauciones previas a la administración de un fármaco
1. Administrar el fármaco correcto: parece bastante sencillo, pero cuando se están realizando
varias tareas a la vez, aumenta el riesgo de confundir un medicamento con otro.
Además, muchos fármacos tienen nombres similares.
Para evitar errores, tómese
el tiempo necesario para comprobar el nombre de cada fármaco que usted
administra con los registros de administración de medicamentos.
En caso de que tenga dudas
sobre un medicamento, aclárelas.
2. Administrar el
fármaco al paciente correcto:
compruebe siempre la identificación del paciente.
No pregunte «¿Es usted el
señor Campos?», es posible que conteste sí sin haberle entendido o incluso que
haya dos señores Campos.
Recuerde que preguntar a un
niño pequeño su nombre no es la forma más correcta de verificar.
3. Administrar la dosis correcta: son varios los factores que influyen en la cantidad
necesaria para alcanzar una dosis terapéutica, entre ellos la edad, el sexo...
Debe comprobar dos veces la
dosis farmacológica presente con la dosis que está a punto de administrar.
4. Administrar el fármaco por la vía correcta: algunos pacientes cometen el error de partir o
masticar tabletas con protección entérica.
De igual modo aplastar una
tableta o cápsula de acción retardada permite que se absorba a la vez una
elevada cantidad de fármaco.
La vía parenteral exige prestar
una mayor vigilancia. Los medicamentos parenterales actúan tan rápido que un
error puede resultar muy nocivo, incluso letal.
5. Administrar el fármaco a la hora correcta: las concentraciones terapéuticas en sangre de muchos
medicamentos dependen de la constancia y regularidad de los tiempos de
administración.
Una forma de evitar errores
asociados con las horas de administración es consultar el manual de protocolos
farmacológicos del hospital.
6. Educar al paciente sobre el fármaco que se le va a administrar: aproveche cada oportunidad
que tenga para educar al paciente y a su familia sobre la medicación
prescrita.
Resalte la necesidad de una
administración constante y oportuna, y asegúrese de que ellos comprendan la
importancia que tiene tomar la medicación durante todo el tiempo que dure el
tratamiento. Dé al paciente instrucciones escritas.
7. Obtener una historia farmacológica completa del paciente: conocer todos los fármacos
que está tomando su paciente puede ayudarle a garantizar su seguridad.
Pregunte si lo está tratando
más de un médico, incluidos el dentista y el psiquiatra.
No olvide comprobar si el
paciente está tomando fármacos sin receta. Tenga en cuenta la ingesta de
alcohol y si fuma o no.
8. Averiguar si el paciente tiene alguna alergia medicamentosa: debe distinguir también
entre reacciones adversas y alérgicas.
Una reacción adversa es un
efecto farmacológico no deseado. El efecto puede ser incontrolable,
problemático o peligroso. Una reacción alérgica es una respuesta física
desfavorable ante un efecto químico, no farmacológico.
9. Ser consciente de posibles interacciones farmacológicas o de
fármaco/alimento: no podemos enumerar aquí todas las posibles interacciones medicamentosas
o entre fármacos y alimentos, pueden producirse muchas. La cuestión es que
usted debe ser consciente del peligro y valorar el riesgo que corre su
paciente, realizando una detallada historia y controlándole estrechamente.
10.Anotar cada medicamento que
se administra.
A)
Administración de fármacos por vía gastrointestinal
Objetivos
Administrar medicamentos por vía oral con fines preventivos, diagnósticos o
terapéuticos.
Precauciones
- La administración de fármacos por vía
orales siempre una prescripción médica escrita.
- Asegurarse de la correcta comprensión de
la orden y aclarar dudas si las hubiera.
- Comprobar el medicamento (fecha de
caducidad y características organolépticas), la dosis y la vía de
administración.
- Identificar al paciente por su nombre
para evitar confusiones.
- Conocer las alergias medicamentosas que
pueda tener el paciente.
- Asegurarse de que el paciente toma la
medicación.
- Registrar la administración. Profesional
de Enfermería.
- Verificar la hora de administración
anterior. administrando la medicación oral.
Material
- Medicamento
prescrito (comprimido, gragea, cápsula, jarabe, solución, suspensión).
- Carro
unidosis.
- Vaso
de agua, zumo o leche.
- Hoja
de tratamiento médico. Hoja de control de administración de medicamentos.
Desarrollo de la técnica
- Lavado
de las manos.
- Explicar
al paciente la importancia que tiene tomarse el medicamento prescrito.
- Con la
hoja de tratamiento correspondiente asegurarse del nombre del paciente,
número de habitación y cama, medicamento y dosis a administrar, vía y
horario. Esto recibe el nombre de comprobación de
los cinco errores.
- Ofrecer
al paciente el medicamento que debe tomar, preguntándole si quiere agua,
zumo o leche para tomarlos. Es conveniente que al darle la medicación le
digamos el nombre y la dosis de cada uno de los medicamentos, si es
posible, para que se familiarice con el tratamiento por si ha de continuar
en su domicilio.
- Si el
paciente no puede tomar él solo la medicación le ayudaremos. En cualquiera
de los casos es necesario asegurarse de que la ha tomado.
- Una
vez tomada la medicación, dejará registrada en la hoja de tratamiento la
hora en que se ha administrado el medicamento o se firmará en la casilla
correspondiente a esa hora.
- Recogida
del material utilizado.
- Lavado
de manos.
Ventajas e inconvenientes de los fármacos orales
Ventajas
- Simples
y cómodos. El paciente podrá tomarlos por sí mismos.
- Seguros.
En sobredosis lavado gástrico.
- Económicos.
Inconvenientes
- Absorción
lenta, inadecuado para tratamiento de urgencia.
- Eficacia
relativa, dependiente de la absorción gastrointestinal.
- Irritación,
sabor desagradable, coloración dental...
- No
adecuados para todos los pacientes.
- Riesgos
en el hogar (niños).
Consideraciones especiales
- No se deben administrar medicamentos en
un recipiente mal rotulado.
- Nunca debe administrarse un medicamento
por otra persona.
- No se debe perder de vista el carrito o
bandeja de medicamentos.
- Los medicamentos no usados nunca se
regresan a los recipientes, se desechan o bien se avisa a farmacia.
- El desecho de drogas debe realizarse en
presencia de otra persona.
- Hay que revisar tres veces el medicamento
antes de administrarlo.
- Se mantendrá al paciente informado en
todo momento de los cambios que se produzcan en cuanto a medicación y
dosificación.
- Los fármacos de sabor desagradable se
administrarán mezclados con zumo y con un «sorbete» a fin de que el roce
de las papilas gustativas sea el menor posible.
- Si el paciente no puede deglutir la
tableta, cápsula... se consultará con farmacia si existe una presentación
en solución, jarabe...
- En caso de negativa del paciente a la
toma del fármaco se debe anotar su negativa e informar al médico.
- Utilización de tarjetas de identidad para
drogas.
B)
Administración sublingual
Recomendaciones generales
durante su administración:
- No
fumar.
- No
beber líquidos.
- Valorar
la posible irritación de la mucosa.
- Mantenerlo
el tiempo necesario, no tragarlo ni masticarlo.
C)
La vía tópica
El fármaco se administra
directamente sobre la piel o las mucosas. Produce efectos locales a través de
la ab
sorción. Dentro de estas vías destacan:
La administración de pomadas oculares
- En
primer lugar se limpiarán los párpados con una solución salina isotónica.
- Después
se quitará el tapón del tubo, teniendo cuidado de no contaminar el extremo
del aplicador, no dejando que haga contacto con nada.
- Apretar
el tubo dejando salir un poco de pomada a lo largo de la parte inferior
del párpado.
- Mantener
cerrados los párpados durante 1 o 2 minutos después de la aplicación para
permitir que la medicación se extienda y pueda absorberse.
- El
paciente puede experimentar visión borrosa durante unos minutos después de
la aplicación; esto es normal y se procurará tranquilizarle.
- No
poner nunca medicación en los ojos si no indica que es de uso oftálmico o
para usar en los ojos.
- Conocer
los efectos adversos o indeseables, detectarlos en caso de que aparezcan y
avisar al médico inmediatamente. Entre ellos están: disminución de agudeza
visual, visión borrosa persistente, enrojecimiento inusual o irritación al
usar el medicamento.
Administración de gotas oftálmicas
- Se
lavarán las manos minuciosamente antes de proceder a la administración de
las gotas oftálmicas.
- Sostener
el frasco hacia la luz y examinarlo junto con la fecha de caducidad. Si la
medicación está decolorada o contiene sedimentos se desechará inmediatamente
y se repondrá
- con una nueva. Si está en buenas
condiciones se calentará entre las manos unos minutos hasta que adquiera
la temperatura ambiente.
- Se limpiarán los ojos de secreciones con
una gasa estéril empapada en una solución irrigante, utilizando una gasa
diferente para cada ojo con el fin de no contaminar o extender la
infección.
- Las gotas se pueden aplicar estando la
persona de pie, sentada o acostada, en todo caso se le inclinará la cabeza
hacia atrás y hacia el ojo que se va a tratar.
- Se tirará del párpado inferior (nunca del
superior) sin ejercer presión innecesaria sobre el ojo y con suavidad.
- El cuentagotas se coloca sobre la
conjuntiva entre el párpado inferior y el blanco del ojo. Se fijará la
mano del enfermero, poniendo 2 dedos contra la mejilla o la nariz de la
persona aquejada.
- El enfermo debe dirigir la mirada lejos
del cuentagotas. Se aplicarán las gotas indicadas en número, en el saco
ocular, nunca directamente sobre el globo ocular.
- Nunca deben ponerse en contacto la
superficie del cuentagotas con la superficie del ojo o con las pestañas.
- Se eliminará el exceso de medicación con
una gasa limpia.
- 10.Tapar la medicación y guardarla en un
lugar resguardado de luz y calor excesivos.
Administración de gotas óticas
- Se
lavarán las manos minuciosamente antes de proceder a la aplicación de las
gotas óticas.
- Examinar
la medicación incluida la fecha de caducidad. Si está decolorada o
presenta sedimentos se desechará inmediatamente.
- Calentar
la medicación entre las manos durante unos minutos. Agitar el frasco y
abrirlo.
- Es
preferible que para una mejor accesibilidad al oído, el paciente esté
acostado del lado contrario al oído afecto.
- Coger
suavemente la parte superior de la oreja, hacia arriba y hacia atrás, con
el fin de enderezar el canal auditivo.
- El
cuentagotas debe colocarse sobre el oído teniendo cuidado de no tocarlo.
Apretar el bulbo del frasco suavemente para que salgan el número estricto
de gotas prescritas.
- El
paciente deberá permanecer acostado en la misma posición durante 10
minutos con el fin de que el medicamento penetre bien en el oído.
- Si lo
desea se podrá taponar el oído con un tapón de algodón humedecido en las
gotas, nunca con el algodón seco (a no ser que lo indique así el médico)
pues este absorberá las gotas.
- Tapar
el frasco y guardarlo en un lugar sin luz ni calor excesivos.
Administración de gotas nasales
- Antes
de utilizar las gotas nasales, se observará el frasco y la fecha de
caducidad.
- Las
gotas deben caer en la parte posterior de la nariz y no en la garganta,
por ello la cabeza estará inclinada hacia
atrás mientras que el aplicador deberá estar, en el momento de apretar el
bulbo del aplicador, totalmente horizontal.
- Respirará
a través de la boca para no oler las gotas en los senos ni aspirarlas
hacia los pulmones.
- Las
gotas nasales se contaminan fácilmente, por lo que no se deberá comprar
más envases de los que se usan en un tiempo breve.
- No se
compartirá el envase con otras personas.
D)
Administración de inhaladores (vía respiratoria)
Existen en el mercado farmacéutico
multitud de inhaladores con diferentes dispositivos para hacer llegar a las
vías respiratorias el principio activo, pero lo más importante en cuanto a la
efectividad es lo siguiente:
- Hacer
las comprobaciones necesarias y prioritarias como la fecha de caducidad,
etc.
- Hacer
que el paciente sostenga entre sus manos el inhalador exhalando todo el
aire que pueda.
- Sujetar
suavemente su cabeza hacia atrás, colocando la boquilla del inhalador en
la boca sellando los labios.
- Inmediatamente,
inhalará una sola vez, llenando los pulmones.
- Contendrá
la respiración durante varios segundos, transcurridos los cuales exhalará
todo el aire de los pulmones de nuevo.
- Se
repetirá la acción tantas veces como inhalaciones hayan sido prescritas.
- Nunca
se exhalará el aire a través de la boquilla.
E)
Vía rectal
La vía rectal se utiliza
para tratamientos locales (hemorroides) o, sistémicos, en enfermos que no
toleran el preparado medicamentosa por vía gastrointestinal con náuseas y
vómitos, fármacos inestables que se alteran por los jugos gástricos o porque
los pacientes están inconscientes. Los fármacos se administran en forma de
supositorios, pomadas y enemas.
Las complicaciones que
pueden surgir al utilizar esta vía de administración son dolor, irritación,
taquicardias, hemorragias y fisuras. También pueden aparecer hemorroides e
infecciones.
La administración de
fármacos por vía rectal puede producir una reacción vagal por estimulación del
sistema nervioso parasimpático, por esta causa está contraindicado en
cardiopatías.
F)
Administración por vía intramuscular
Este tipo de administración
de medicamentos deposita la sustancia en la profundidad del tejido muscular
donde, gracias a la red de vasos sanguíneos puede ser absorbida con rapidez y
facilidad. Se recomienda usarla cuando se busca acción y se pretende dar una
dosis relativamente grande (hasta 5 mi según el sitio). Las inyecciones
intramusculares son recomendadas para personas que no pueden ingerir
medicamentos o bien para introducir fármacos que se alteran por la acción de
los jugos digestivos. Además, dado que el tejido muscular posee pocos nervios
sensitivos, las inyecciones intramusculares permiten administrar soluciones
irritantes produciendo menos dolor.
El sitio para colocar la
inyección intramuscular se debe escoger con mucho cuidado, teniendo en cuenta
el estado físico general de la persona y el objetivo de la medicación. No se
debe aplicar inyecciones de este tipo en tejidos inflamados, edematosos o
irritados, en zonas con lunares, marcas de nacimiento, tejidos en periodo de
cicatrización u otras lesiones en general. También pueden estar contraindicadas
en individuos con mecanismos de coagulación alterados y en quienes padecen
vasculopatía periférica oclusiva, edema y choque, estados que entorpecen la
absorción periférica. Las inyecciones intramusculares exigen técnicas de
esterilización para proteger la integridad del tejido muscular.
Nalgas
El lugar dorsoglúteo se
emplea más frecuentemente para inyecciones intramusculares en los adultos
debido a que el glúteo mayor, un gran músculo, se encuentra en este sitio y
puede absorber grandes cantidades de solución, haciendo que la medicación
irritante sea menos dolorosa. Dado que existe el riesgo de traumatismo del
nervio ciático y de las arterias glúteas superior e inferior, es necesario que
el sitio se localice anatómica mente de modo que la aguja no se inserte en el
sitio equivocado.
¿Cómo delimitar la zona dorsoglútea para una IM?
- El
sitio recomendado es el cuadrante superior externo del área glútea (unos 5
u 8 cm por debajo de la cresta ilíaca) y puede localizarse trazando una
línea desde la espina ilíaca postero-superior hasta el trocánter mayor del
fémur. Cualquier inyección aplicada por fuera y por encima de esta línea
se encontrará a cierta distancia del nervio ciático.
- El
paciente deberá ser colocado boca abajo con los pies en rotación interna y
en flexión plantar cuando se localice el sitio por palpación. Esta
posición asegura la relajación del músculo mientras se aplica la
inyección. No se debe usar la posición de pie o sentado porque es
imposible la relajación del músculo y hay peligro de que una brusca
contracción pudiera llegar a romper la aguja.
- Dividir
la nalga en 4 cuadrantes imaginarios. La línea vertical se extiende desde
la creta ilíaca hasta el pliegue medio, hasta la parte lateral de la
nalga. Localizar la parte superior externa del cuadrante superior externo.
Es importante palpar la cresta ilíaca para que la zona está lo
suficientemente alta. Los cálculos visuales sólo pueden dar como resultado
una inyección que sea demasiado baja y lesión del paciente.
- El
lugar ventroglúteo, recomendado por Hochstetter en 1954, es considerada el
área más segura para las inyecciones en los niños, y se usa cada vez más
en los adultos. Se encuentra situada en el músculo glúteo medio, que está
sobre el glúteo menor.
Las ventajas de la zona ventroglútea:
·
Los músculos glúteos mediano y menor son más gruesos que el mayor.
·
No hay nervios principales ni vasos en esta zona, y tiene menos grasa.
·
El paciente puede encontrarse en cualquier posición al aplicar la
inyección.
·
Es más factible que el área no se contamine con materiales fecales y orina.
Brazo
El sitio del deltoides es
más fácil de descubrir y más aceptado por los pacientes. Es el área menos
aconsejable debido a que el músculo no es tan grande como los glúteos y el
nervio radial se encuentra cerca del sitio de la inyección. Para localizar el
sitio de la inyección se traza un rectángulo sobre la cara lateral superior del
brazo, por arriba y terminando en el punto opuesto de la axila por debajo.
Haciendo un triángulo dentro de estos límites, encontramos el músculo
deltoides, a unos 5 cm por debajo de la apófisis acromial. Este sitio puede
utilizarse para pequeñas dosis (que no excedan de 1 ml) de medicamentos no irritantes y cuando no se dispone
de otros sitios.
El tríceps también se puede
utilizar como zona de inyección, se pone en la cabeza lateral del músculo
tríceps en la parte lateral del brazo superior.
La zona de inyección está a
medio camino entre la apófisis olecraneana del cúbito. Este sitio no se utiliza
frecuentemente a menos que estén contrariadas otras zonas.
Pueden utilizarse las
posiciones de sentado o tumbado para inyecciones en el deltoides y tríceps
.
Muslo
El sitio laterofemoral o
sitio del vasto lateral o externo se localiza sobre la cara lateral del muslo a
una cuarta por debajo del trocánter mayor y a una cuarta por arriba de la
rodilla.
No hay vasos o nervios
profundos importantes en el área ya que el nervio cutáneo femoral lateral es
superficial. La absorción es más lenta en esta zona que en las ya descritas y,
por lo tanto, no se debe utilizar con mucha frecuencia para inyecciones. El
área más fácilmente accesible con el paciente en posición prono o supino y que
se localiza es el que se debe utilizar.
Con niños pequeños se debe
pellizcar el muslo antes de la inyección.
¿Cómo saber si el muslo se encuentra sano o normal?
Para responder a esta
pregunta es necesario que el muslo cumpla las siguientes características:
- Se ablanda cuando se relaja y se endurece
cuando se tensa.
- El muslo relajado no tiene masas
palpables endurecidas.
- La palpación firme no es incómoda para el
paciente.
Ventajas
- Los
músculos contienen más vasos sanguíneos y un menor número de nervios
sensoriales.
- Apropiada
para volúmenes moderados, vehículos oleosos y algunas sustancias
irritantes y suspensiones acuosas.
- Se
puede administrar la medicación a un paciente poco colaborador,
inconsciente o incapaz de deglutir.
- Evita
la pérdida de efecto farmacológico por vómitos o por la actividad
gástrica.
- Se
consigue un efecto rápido en disolución acuosa. Lenta y sostenida en
disoluciones acuosas o suspendida en otros vehículos de depósitos. A
menudo se administra la penicilina de esta forma.
Inconvenientes
- Posibilidad
de lesionar los vasos sanguíneos, provocando una hemorragia.
- Descartada
durante la medicación anticoagulante.
- Puede
intervenir en la interpretación de ciertas pruebas diagnósticas.
- Posibilidad
de lesionar los nervios y causar un dolor innecesario y poder llegar a la
parálisis.
- La
velocidad de absorción después de una intramuscular es mayor en los
músculos deltoides y vasto externo que en el glúteo mayor.
- La
velocidad de absorción en el glúteo mayor es menor en las mujeres. Esto se
ha atribuido a la distribución diferente de la grasa subcutánea en el
hombre y en la mujer pues la grasa tiene una irrigación relativamente
pobre. Lo mismo ocurre a los pacientes muy obesos.
Preparación
- Comprobar
si no hay alergias.
- Comprobar
la regla de los 5 correctos.
- Comprobar
la orden de medicación.
- Prepare
la dosis correcta del fármaco.
- Si se
utiliza un vial de más de un uso, limpiar la membrana de plástico con
alcohol. Desechar toda aguja que contacte con la membrana del vial o
paredes.
- Nunca
usar un medicamento turbio, con color alterado o precipitado, a menos que
las indicaciones del fabricante expresen que el hacerlo así no es
peligroso.
- Revisar
la jeringa ya que el émbolo debe deslizarse por el tubo sin obstáculos. El
manguito de la aguja debe encajar en la jeringa a la perfección; la aguja
debe estar lisa y recta.
- Cubrir
la aguja con su cubierta (después de la preparación).
- Desechar
correctamente los residuos (evitando contactar con la aguja).
- Reúna
el equipo necesario.
- Diríjase
a la habitación del paciente.
Actuación
- Identificar
al paciente y explicar el procedimiento.
- Seleccionar
la zona.
- Proporcionar
intimidad.
- Limpiar
la zona con un algodón y antiséptico, utilizando un movimiento circular.
- Quitar
la cubierta a la aguja y extraer el aire que haya entrado en la jeringa
accidentalmente.
- Extender
la piel de la zona para que esté firme y facilite la inserción de la
aguja.
- Pinchar
la piel rápidamente con un ángulo de 90° e insertar la aguja dentro del
músculo.
- Aspirar
tirando del émbolo. Si aparece sangre en la jeringa, extraer la aguja un
poco y dando una nueva inclinación introducir la aguja de un golpe seco.
- Si no
aparece sangre, inyectar la medicación continua y lentamente, manteniendo
firme la jeringa, para que se disperse dicha medicación dentro del tejido
y se eviten molestias.
- Quitar
la aguja rápidamente, tirando a lo largo de la línea de inserción y
sujetando los tejidos con la mano no dominante.
- Dar un
ligero masaje en la zona con un algodón humedecido con desinfectante y
aplicar una ligera presión.
- Desechar
el equipo según los procedimientos del hospital (las agujas sin capuchón).
- Lavarse
las manos.
- Valorar
la efectividad de la medicación 15 o 20 minutos después de la inyección.
G)
Administración intravenosa
Aunque la colocación de
sistemas de administración intravenosa no es estrictamente papel de Enfermería,
sí es responsabilidad del enfermero mantenerlos y prevenir complicaciones a lo
largo del tratamiento. La decisión de recurrir a la terapia intravenosa
pertenece al médico. Una vez que se ha tomado la decisión, Enfermería debe
preparar correctamente al paciente, mantener la técnica adecuada de asepsia, y
prevenir posibles complicaciones del catéter y de la zona de punción.
Indicaciones
- Se
administrará medicación por vía intravenosa cuando se desea:
- Tratar
con brevedad procesos de alta gravedad, como el shock.
- Alcanzar
y mantener niveles adecuados del fármaco en cuestión, en el torrente
circulatorio del paciente.
- Administrar
medicamentos cuya administración por otras vías está contraindicada.
- Administrar
grandes dosis de un medicamento.
- El
tratamiento de un paciente que no puede recibir medicación por otra vía,
como por ejemplo un inconsciente, o un paciente aquejado de úlcera
gástrica.
- Para
evitar lesiones de fármacos potencialmente peligrosos en capas subcutáneas
e intramusculares.
- Retrasar
la desactivación del fármaco en el hígado.
Contraindicaciones
- En
casos en los que el medicamento esté comercializado en forma oral y el
paciente pueda tomarlo.
- Cuando
existan problemas en la coagulación sanguínea.
Elección del punto de perfusión
Una vez que tenemos la orden
médica para la administración de un medicamento por vía intravenosa debemos
proceder a la elección del punto donde vamos a actuar. Como norma general, las
zonas idóneas de punción y su orden de preferencia son:
- Porción
inferior del antebrazo y de la mano.
- Brazo.
- Fosa
antecubital
Se debe evitar la perfusión
venosa en las piernas ya que en esta zona el riesgo de tromboflebitis y de
embolismos es mucho mayor.
A la hora de elegir la zona
de punción venosa hemos de tener en cuenta la existencia de una serie de
factores que van a condicionar esa decisión y que son:
1. Duración del tratamiento
En tratamientos cortos, se utiliza la mano o brazo izquierdo, si el paciente
es diestro, y al contrario, en caso de que no lo sea. En tratamientos más
largos, se deben alternar ambos brazos, evitando las zonas situadas sobre las
articulaciones.
Por último, en terapias intravenosas de larga duración, se debe aprovechar
al máximo los recursos venosos en miembros superiores, empezando por las venas
de las manos para continuar hacia el brazo.
2. Tipo de solución intravenosa prescrita
En soluciones muy ácidas, alcalinas o hipertónicas se deben utilizar venas
de mayor calibre, con esto favorecemos la dilución. Del mismo modo, las
perfusiones rápidas requieren venas grandes.
3. Tamaño de la aguja o catéter que vamos a utilizar
Es evidente que la vena que elijamos ha de tener capacidad suficiente como
para tolerar el catéter o aguja que vayamos a introducir. Los catéteres de
mayor calibre se utilizan en la administración de soluciones muy viscosas.
4. Permeabilidad y flexibilidad de la vía
Antes de realizar la punción se debe palpar la vena con el fin de encontrar
una que no sea tortuosa, que no esté inflamada, endurecida, o presente tejido
cicatrizado.
Cuando se realice una punción en miembros inferiores se deben desechar las
venas varicosas; en todo caso, si no hay más remedio, mantener la pierna en
alto durante la punción.
5. Edad del paciente
En adolescentes y adultos la zona ideal de punción, normalmente, se sitúa
en la mano o antebrazo. Sin embargo, en lactantes, la zona ideal de perfusión
son las venas del cuero cabelludo, donde se coloca el catéter y después se
cubre con un apósito, al que se le ha practicado un orificio, por donde se
puede acomodar el tubo. Especialmente en este tipo de pacientes se debe tener
cuidado al escoger el esparadrapo, buscando siempre el que sea menos
perjudicial para la piel.
6. Precauciones especiales
Se deben evitar las venas que estén irritadas, lesionadas o infectadas. El
estrés que se produce en el paciente cuando le pinchamos puede acarrear
complicaciones.
Técnica de punción venosa
Cualquiera que sea el método
de administración intravenosa que vayamos a utilizar se debe realizar una
punción venosa:
Técnica de venopunción
Elección
y preparación del material adecuado para la realización de la técnica
|
Colocar
el compresor para favorecer el relleno de las venas del brazo
|
Elección
de la zona de punción y limpieza de la misma
|
Fijar
la vena para evitar movimiento de la zona y tomar referencia del lugar
de punción
|
Se
realiza la venopunción, y en el momento que se visualiza el reservorio del
fiador lleno de sangre, se va retirando el mismo hasta dejar únicamente el
catéter dentro de la vena
|
Se
comprime la vena con el fin de que la sangre no refluya al exterior y se
coloca el tapón antirreflujo para mantener la vía
|
Extracción
de analítica de sangre con el material pertinente
|
Fijación
de la vía venosa para evitar extracciones accidentales e infecciones
|
Se debe comenzar siempre por la preparación del material que vamos a
utilizar, y si vamos a administrar algún medicamento, siempre tendremos en
cuenta la regla de los cinco correctos:
- Fármaco
correcto.
- Enfermo
correcto.
- Dosis
correcta.
- Horario
correcto.
- Vía
correcta.
Al mismo tiempo, es
conveniente de que nos informemos sobre cualquier posible alergia
.
Material
Torunda con alcohol,
ligadura, solución desinfectante para la piel, pomada antimicrobiana, gasas
estériles, cinta adhesiva y aguja y catéter que vayamos a utilizar.
Una vez hechas las
comprobaciones y recogido el material, con las manos lavadas, le explicamos al
paciente el procedimiento que vamos a realizar.
Teniendo en cuenta todo lo
que hemos visto anteriormente, seleccionaremos la vena donde vamos a pinchar y
colocaremos la ligadura (torniquete), después desinfectamos con povidona yodada
la zona elegida, desde el centro a la periferia, en un radio de unos 5 cm.
Se debe inmovilizar la zona
dilatada, sujetándola y tirando de la piel hacia abajo.
Una vez hecho esto, se quita
el capuchón de la aguja y se orienta en la dirección del flujo sanguíneo, sosteniéndola
con una inclinación aproximada de unos 45° sobre la piel, debiéndose mantener
el bisel hacia arriba.
Una vez que hemos llegado a
este punto, debemos decir que hay dos formas de realizar la punción, una por el
llamado método indirecto y otra por el método directo.
Método indirecto
Se procede agarrando
firmemente la aguja, y se perfora la piel por debajo del punto donde se piensa
que está la vena, aproximadamente, 1,5 cm por debajo de donde queremos perforar
la pared venosa. En el momento de punción, si le decimos al paciente que
inspire profundamente, le restaremos molestias. Se reduce el ángulo de
inserción, hasta que esté paralelo a la piel, después se dirige hacia la vena
escogida. En un principio, se debe notar poca resistencia, y esta debe aumentar
en intensidad, cuando vayamos a atravesar la pared del vaso. Debemos observar
el flujo de sangre para asegurarnos una correcta implantación. Después se
canaliza la aguja o catéter en la vía, actuando con una ligera presión hacia arriba
con el fin de evitar que perforemos la pared inferior del vaso.
Método directo
Consiste en pinchar
directamente sobre la vena que hemos elegido, con un movimiento rápido. Pero
esto exige una gran destreza y no se recomienda su uso hasta tener bastante más
práctica. Mediante este sistema es más difícil canalizar una vía, es más
aconsejable para la extracción de sangre.
Después de que se ha
realizado la punción, aplicamos pomada antimicrobiana en la zona y colocamos
una gasa estéril fijándola con cinta adhesiva, asegurando bien el catéter.
Seguidamente, se curva el sistema y también se asegura, teniendo especial
cuidado de que no exista riesgo de que se acode, con lo que obstruiría el paso
de la solución a administrar.
Como último paso se debe etiquetar,
poniendo en una cinta adhesiva la fecha y hora de punción, tipo y calibre de
catéter y las iniciales del enfermero/a.
Después de recoger el
material y dejar al paciente en posición adecuada debemos anotar el
procedimiento y observaciones en el libro de registro de Enfermería.
Sistemas de administración intravenosa
Administración directa (bolo intravenoso)
Para suministrar fármacos con gran rapidez.
- Ventajas:
- El
fármaco actúa rápidamente ya que se inyecta directamente en el torrente
sanguíneo del paciente, además el efecto del fármaco es más predecible
que con otros métodos.
- Inconvenientes:
- Puede
causar shock, es más probable que irrite la vena.
Goteo intravenoso
Para mantener el suministro a un determinado nivel terapéutico.
- Ventajas:
- Menor
irritación que con el método anterior, es fácil de interrumpir.
- Inconvenientes:
- Puede
resultar peligroso si no se vigila el ritmo del flujo. Hay muchos
fármacos que pierden estabilidad durante el periodo de tiempo que exige
este método.
Sistema intermitente: (adicciones repetidas al sistemade perfusión)
Para administrar fármacos
mezclados con un diluyente. Permite la perfusión intermitente durante un
determinado periodo o en forma de dosis única.
- Ventajas:
- Tiempo
de administración más largo que con el sistema directo, y más corto que
con el goteo.
- Inconvenientes:
- Es
caro y aumenta la probabilidad de contaminación por el repetido uso del
cono de entrada.
Cálculo de dosis y ritmo en la administración I.V.
Cálculo de dosis
El sistema métrico está
organizado en unidades de 10: es un sistema decimal.
Las unidades básicas pueden
ser multiplicadas o divididas por 10 para tomar unidades secundarias.
Los múltiplos se calculan
moviendo el punto decimal hacia la derecha, y las divisiones moviendo el punto
decimal hacia la izquierda.
Solamente las medidas de volumen (litro) y de peso (gramo) se usan en la
administración de medicación.
En Medicina y en Enfermería
el kilogramo es el único múltiplo del gramo utilizado.
El miligramo y el microgramo
son subdivisiones.
Las partes fraccionadas del
litro se expresan normalmente en mililitros.
A veces es necesario
fraccionar la dosis en mililitros. El enfermero puede fraccionar la dosis en
mililitros recordando que un mililitro contiene 20 gotas.
Cálculo de dosis fraccionadas
La necesidad de calcular
dosis fraccionadas surge cuando se debe administrar pequeñas dosis en neonatos
o niños.
Dosis para niños: hay varias
fórmulas, utilizando la superficie corporal y el peso.
- Superficie
corporal: consiste en dividir la superficie corporal del niño por la de un adulto promedio (1,7 m2)
multiplicado por la dosis normal del adulto.
- Peso
corporal: depende del tipo de fármaco utilizado.
Ritmo en la administración intravenosa
La administración muy
rápida, por lo regular está contraindicada por el peligro de causar una carga
excesiva en el aparato circulatorio.
La administración muy lenta
puede causar coagulación en la aguja o catéter.
La venoclisis se calcula en
gotas por minuto o mililitros por hora.
- Gotas por minuto: para calcularlas, se
multiplica la cantidad de solución por el número de gotas por mililitro.
Esto se divide por el número total de minutos permitidos para la
administración.
- Mililitros por hora: para calcularlas, se
divide la cantidad total de solución por el total en horas.
- Cálculo para cámara de microgotero: el
equivalente que se usa para calcular la medicación intravenosa
administración por microgotero es 60 microgotas por 1 mililitro. Para
calcular esta cifra se
multiplica el número de microgotas en un mililitro por el número de
mililitros por hora.
Complicaciones de la administración intravenosa
Las complicaciones derivadas
de la terapia intravenosa pueden deberse a la medicación administrada, a la
perfusión asociada con la punción y a una mala técnica aséptica.
El papel del profesional de
Enfermería ante estas complicaciones está encaminado a la detección precoz y
prevención de las mismas.
Las complicaciones más
frecuentes son:
- Infiltración.
- Tromboflebitis.
- Sobrecarga
circulatoria.
- Embolismo
gaseoso.
- Embolismo
por el catéter.
- Infección
del área de punción venosa.
- Infección
sistémica.
- Shock.
- Reacción alérgica.
H) Administración subcutánea
Es el mismo procedimiento que en
pacientes adultos.
Puntos de inyección son:
- Dorso del brazo.
- Zona abdominal.
- Parte anterior de los muslos.
- Nalga o glúteos.
Según la localización anatómica hay
una mayor o menor rapidez de absorción. El orden de mayor a menor es el siguiente:
- ABDOMEN > DELTOIDES > MUSLO > NALGA o GLÚTEO.
I) Administración intradérmica
- Es el mismo procedimiento que en pacientes adultos.
- Punto de inyección. Cara anterior del antebrazo.
- Utilización para Test de tuberculina y prueba de sensibilidad a determinados
fármacos.
Utilidades para la Administración de
medicamentos
|
||
OTROS AUTORES...........................................................
VIAS DE ADMINISTRACIÓN
PREPARACIONES FARMACOLOGICAS (MEDICAMENTOS)
6. LIQUIDOS
7. SEMILIQUIDOS
8. SÓLIDOS
9. LIQUIDOS:
En estas preparaciones farmacológicas, el principio activo se encuentra en un
vehículo o excipiente acuoso, alcoholado o aceitoso. Dichas preparaciones
pueden ser de uso interno y externo.
Uso interno:
Elixir: Forma farmacéutica liquida, hidroalcoholada,
endulzada, que contiene
sustancias que le imparte sabor.
Emulsión: Forma farmacéutica cuyo principio activo se encuentra en un
vehiculo oleoso. (aceite de hígado de bacalao)
Espíritus: Liquido volátil o destilado en vehiculo alcoholado.(espíritu de éter
o de menta)
Extracto fluido: Producto solidó obtenido por evaporación de un zumo o disolución
de una sustancia vegetal o animal en solvente acuoso o alcoholado. ( extracto
de belladona)
Jarabe: Forma farmacéutica de solución concentrada en azúcar.
Solución: Mezcla química y físicamente homogénea de soluto(s) y solvente líquido
o gaseoso.
Suspensión: Principio activo en pequeñas partículas suspendidas en agua o solución
fisiológica. (suspensión de hidróxido de aluminio)
Tintura: Principio activo en vehiculo alcoholado o hidroalcoholado de medicamentos
no volátiles y sustancia colorante. (tintura de yodo)
Uso externo:
Linimento: Solución en vehiculo oleoso, jabonoso o alcoholado.(linimento de
alcanfor)
Loción: Principio activo en solución acuosa o alcoholada. (loción astringente)
Semisólida:
Las presentaciones semisólidas contienen al principio activo en un vehículo excipiente
graso para permitir su difusión local.
Ejemplos:
Cremas: Preparación cuyo principio
activo se encuentra en un vehiculo con dextrina o harina.
Pomadas o ungüentos: Preparación de
consistencia blanda y adherente en la piel, en vehículo oleaginoso y absorbente
como petrolato de lanolina, silicones y ceras.
Pastas: Sustancia blanca viscosa, cuyo
principio activo se encuentra en un vehículo con dextrina o almidón; en
ocasiones es cáustica.
Sólida
Este tipo de fármacos incluyen:
10. Comprimidos: Forma farmacéutica que una vez desecada y pulverizada se
mezcla con un excipiente fijador y se comprime.
11. Gránulos: Forma farmacéutica en partículas con peso inferior a 0.05 g, los
spansules son gránulos de diferentes tamaños y la absorción se hace
en diferentes tiempos.
12. Pastillas o trociscos: Forma farmacéutica sólida en excipiente de azúcar y
mucílago; de forma circular u oblongada.
13. Píldoras: Forma farmacéutica sólida que contiene el o los principios activos
en excipiente de harina, glicerina, almidón, entre otros. Su forma es esférica
u ovoide y representa la dosis del medicamento.
14. Gragea: cuando el medicamento esta recubierto con azúcar. (buscapina)
15. Polvos: Cualquier sustancia sólida finamente dividida, de aspecto homogéneo
y composición uniforme en toda su masa. (bicarbonato de sodio)
16. Supositorios y óvulos: Forma farmacéutica cuya sustancia medicamentosa se
encuentra en un excipiente de manteca de cacao, gelatina glicerina, agar, etc. Su
forma es cónica u ovoide alargada lo que le permite su introducción al recto y
vagina respectivamente.
17. Tabletas: Forma farmacéutica sólida de tamaño, peso y formas variables, que
se obtiene por compresión de una sustancia medicinal pulverizada o granulada,
pura o adicional a algún excipiente. Las tabletas con cubierta enterica y
efervescente tienen el principio activo que se
encuentra en acido cítrico y bicarbonato de sodio o calcio lo que permite que
se desprenda el carbono.
FORMAS DE PRESENTACION (MEDICAMENTOS)
Las formas de presentación dependen del tipo de las preparaciones farmacológicas
en cuanto a su estado líquido, solidó o semisólido. Los más comunes son:
Aerosoles: Recipientes que permiten la salida del medicamento a presion a través
de una válvula.
Ampolletas: Recipiente de vidrio que al cerrarse al vacío, conserva el medicamento
en condiciones estériles
Capsulas: Envoltura de gelatina para contener el medicamento y puede ser de
diferentes tamaños y colores. Las cápsulas elásticas y las perlas son para
preparaciones liquidas y las cápsulas duras para sólidas.
Frascos: Recipientes de diferente forma, material, capacidad y transparencia y
provistos de tapón.
Frasco àmpula: Frascos con tapón de hule y protector metálico.
Inhaladores: Aparato o tobos pequeños utilizados para administrar medicamentos
volátiles o vapores por aspiración.
Papel: Envoltura que a partir de materias fibrosas, son utilizadas para polvos especialmente.
REGLA DE ORO O LOS
CINCO CORRECTOS
1. MEDICAMENTO CORRECTO (FECHA DE CADUCIDAD)
2. VIA CORRECTA
3. DOSIS CORRECTA
4. PACIENTE CORRECTO
5. HORA CORRECTA
ABREVIATURAS
Ac= antes de cada alimento
pc= después de las comidas
bid= dos veces al día
cap= capsula
cc= centímetro cúbico
cm= centímetro
comp= compuesto
kg= kilogramo
g= gramo
mg= miligramo
Mg= microgramo
IM= intramuscular
IV= intravenosa
UI= unidad internacional
mEq= miliequivalente
prn= por razón necesaria
sol= solución
tab= tableta.
TECNICA VIA ORAL
Concepto:
Procedimiento que permite el paso de medicamentos a la circulación sistémica, a
través de la boca.
Objetivo:
Lograr un efecto en el organismo mediante el poder de absorción que tiene el tracto
digestivo.
Técnica:
1. Identificar al paciente.
2. Explicar el objetivo.
3. Ofrecer el agua necesaria para su ingestión y cerciorarse de que el
medicamento sea deglutido.
4. Observar las reacciones del paciente mientras se desecha o coloca el
vaso del medicamento en agua jabonosa. Colocar la tarjeta, horario en
el sitio correspondiente a medicamentos administrados.
TECNICA VIA INTRAMUSCULAR
Concepto:
Procedimiento por el cual se introduce una sustancia inyectable en el tejido
muscular.
Objetivo:
Lograr el efecto del fármaco en tiempo relativamente corto.
Sitios para la punción intramuscular:
• Músculo deltoides
• Vasto externo
• Glúteo mayor. (cuadrante superior externo)
Técnica:
1. Colocar al paciente en decúbito ventral o lateral de acuerdo a su estado
físico y descubrir solamente la región a puncionar.
2. Puncionar la región para introducir lentamente el o los medicamentos prescritos.
3. Retirar la aguja hipodérmica fijando y presionando la región.
TECNICA VIA INTRADERMICA
Concepto:
Procedimiento por el cual, se introduce una sustancia inyectable debajo de
la epidermis.
Objetivos:
• Realizar pruebas diagnósticas de hipersensibilidad o susceptibilidad a determinados
medicamentos.
• Lograr desensibilizar e inducir inmunidad.
Técnica:
1. Colocar al paciente en decúbito ventral o sedente de acuerdo a su estado
físico.
2. Seleccionar y puncionar, el sitio correspondiente para introducir lentamente
la solución señalada.
3. Retirar la aguja y secar el excedente de líquido de la piel, evitando masaje
o presión al término de la punción.
TECNICA VIA SUBCUTÁNEA
Concepto:
Procedimiento por el cual se introduce una sustancia
inyectable en el tejido subcutáneo.
Objetivos:
• introducir medicamentos que requieren de absorción lenta por vía parenteral.
Técnica:
1. colocar al paciente en decúbito dorsal o sedente, de acuerdo al sitio de
punción.
2. seleccionar y puncionar la región para introducirla lentamente la solución
correspondiente.
3. retirar y presionar la región puncionada con torunda aséptica.
TECNICA VIA INTRAVENOSA
Objetivos:
• Lograr el efecto del fármaco en un tiempo mínimo.
• Aplicar sustancias no absorbibles en depósitos titulares o en aparato gastrointestinal
o que se puedan destruir antes de la absorción.
• Mantener y restituir el equilibrio hidroelectrolìtico.
• Transfundir sangre o sus componentes.
• Mantener una concentración constante del medicamento por periodos indefinidos.
• Suministrar nutrición parenteral.
Equipo:
Charola con: equipo básico, equipo de aplicación de medicamentos por vía inyectable
y equipo específico (equipo de punción venenosa o bien jeringa de 5 ml y aguja
calibre 16 a 22 según el caso, frasco con el producto indicado ya sea solución,
sangre, entre otras, con el equipo de venoclisis o de transfusión sanguínea,
tela adhesiva y férula).
Técnica:
1. Preparar el medicamento, la solución con o sin medicamentos agregados.
2. Seleccionar, preparar e instalar el equipo correspondiente al frasco o bolsa
de solución, purgarlo, llenar la mitad de la cámara de goteo y cubrir la aguja
con un tubo protector.
3. Rotular el recipiente.
4. Explicar al paciente el procedimiento y colocarlo en posición cómoda; luego
colocar en un tripie el recipiente de la solución o sangre.
5. Seleccionar vena y ligar la región, colocando la extremidad sobre un punto
de apoyo, previa protección de la ropa de cama.
6. Insertar la aguja, previa asepsia de la región, con el bisel hacia arriba apoyándolo
sobre un plano resistente y formando un ángulo menor de 30° entre la jeringa y
el sitio a puncionar.
7. Soltar la ligadura e introducir el líquido lentamente, aspirando periódicamente
para confirmar la permanencia de la aguja en el vaso sanguíneo.
8. Fijar el equipo correspondiente a la aguja hipodérmica o equipo de punción
venosa con tela adhesiva. Abrir la llave del tubo sin regular el goteo.
9. Colocar la extremidad respectiva con férula y luego regular el goteo de acuerdo
a la prescripción médica.
10. Dejar en orden la unidad clínica y vigilar frecuentemente el goteo indicado,
hasta terminar de pasar la solución prescrita o bien cambiar si es necesario,
otra solución o el equipo de venoclisis.
11. Vigilar periódicamente al paciente para detectar oportunamente la presencia
de manifestaciones clínicas locales o sistémicas, o bien problemas mecánicos en
el equipo.
12. Al termino del tratamiento pinzar el tubo intravenoso y con técnica
aséptica, retirarlo haciendo presión en sitio de punción. Limpiar y aplicar
vendajes adhesivos o compresivos.
13. Registrar fecha y hora de inicio, cambio o término de solución,
medicamentos agregados, goteo y reacciones locales y sistémicas en caso de
haberse presentado.
MUESTRAS PARA EXAMENES
DE LABORATORIO
CONCEPTO:
Se denomina producto, muestra o espécimen de laboratorio, a todo líquido
vital, secreción o sección de un tejido orgánico que se toma con el propósito
de analizarlo.
OBJETIVOS:
• Definir un diagnóstico
• Controlar un padecimiento
• Para fines de investigación
TECNICA DE OBTENCION DE
ORINA
1. Conocer las formas de obtención de orina con un
mínimo de contaminación externa.
2. Explicar al paciente la forma y el objetivo de obtener la muestra de orina.
3. La obtención de orina será en un recipiente limpio y estéril.
4. “Al chorro medio”. A la mujer se le informa el procedimiento, previa asepsia
de manos, previa colocación de posición ginecológica y colocación de guantes
estériles, se procede a limpiar los genitales externos con una solución o agua
y jabón separando los labios mayores y menores; en tanto en el varón se limpia
el glande previa retracción del prepucio.
5. Dejar salir la orina inicial. En el caso de la paciente separar los labios menores.
6. Sin detener el chorro, se toma la segunda porción en un recipiente
estéril, una vez tomada, retirar el recipiente para prevenir contaminación con
cualquier tipo de flora.
7. Obtención del volumen suficiente de orina para cada estudio.
8. Enviar la muestra de orina al laboratorio clínico, previamente rotulado (nombre
y datos personales), con la solicitud correspondiente.
9. Anotar en el registro correspondiente que se ha tomado la muestra.
TECNICA DE OBTENCION DE
MATERIA FECAL
1. Explicar al paciente la forma de obtener la muestra de materia fecal.
2. Indicar al paciente que evacue en el cómodo y que con un abatelenguas
deposite la cantidad de materia fecal solicitada, de acuerdo al tipo de examen
solicitado.
• MACROSCOPICO
• MACROSCOPICO DESPUES DE DILUCION
• MICROSCOPICO
• PARASITOLOGICO
• QUIMICO
• BACTERIOLOGICO
• CITOLOGICO
3. Enviar la muestra de materia fecal al laboratorio clínico, previamente rotulado
y con la solicitud correspondiente.
4. Anotar en el registro correspondiente que se ha tomado la muestra.
TECNICA DE OBTENCION DE EXUDADO FARINGEO
1. Colocar al paciente en posición sedente y dirigir su cara hacia una fuente
de luz, previa explicación del procedimiento.
2. Retirar el aplacador estéril del frasco de cultivo.
3. Pedir al paciente que abra la boca e introducir el abate lenguas para deprimir
la lengua.
4. Friccionar la parte posterior de la garganta y enseguida el área
amigdalina.
5. Retirar el aplacador y colocarlo en el frasco, procurando que la punta de
este quede dentro del medio del cultivo.
6. Poner etiqueta al tubo y enviarlo al laboratorio.
7. Anotar en el registro correspondiente que se ha tomado la muestra.
TECNICA DE ABTENCION DE
ESPUTO
1. Conocer las formas de obtención de esputo del paciente en situaciones difíciles.
• Por percusión torácica.
• Por presión torácica con ambas manos durante las espiración.
• Por drenaje postural.
2. Explicar al paciente sobre los mecanismos para expulsar secreciones del
tracto respiratorio para poder tomar la muestra.
3. Enviar la muestra de esputo al laboratorio clínico previamente rotulado y
con la solicitud correspondiente.
4. Anotar en el registro correspondiente que se ha tomado la muestra.
TECNICA DE OBTENCION DE
SANGRE
1. Explicación al paciente sobre el procedimiento en
cuanto a:
• estado de ayuno.
• Selección del sitio de punción.
2. Realizar asepsia del sitio elegido de punción y colocar la ligadura o compresión
para dilatar vena.
3. Puncionar el vaso sanguíneo seleccionado con jeringa y aguja hipodérmica,
equipo vacutainer o lanceta hematológica.
4. Obtener el volumen de sangre requerido para el o los estudios hematológicos
solicitados
• biometría
• bacteriológica
• inmunológica
• parasicología
• químico
5. Suspender la ligadura o compresión.
6. Retirar con firmeza la aguja hipodérmica del vaso sanguíneo previacolocación
de torundas, ejerciendo ligera presión; si es posible elevar ligeramente el
brazo.
7. Colocar en el tubo de ensayo (adecuado) según el estudio solicitado.
8. Pasar suavemente la sangre al tubo de ensayo en caso de haber utilizado
jeringa hipodérmica.
9. Enviar la muestra al laboratorio clínico previamente rotulado y con la
solicitud correspondiente.
10. Anotar en el registro correspondiente que se ha tomado lamuestra.
1.-
OBJETIVOS:
1. Evitar diseminación de gérmenes: evitar la transmisión de
microorganismos de una persona a otra, de un paciente .a otro.
2. Protegerse a sí mismo (evitando contaminarse con
los pacientes)
3. Evitar la contaminación del material limpio
4. Eliminar flora transitoria de la piel
(adquirida)
5. Disminuir flora normal de la piel
ANTES DE
DESPUES DE
Iniciar Jornada de trabajo
Manejo material estéril
Atender un paciente
Comer
Atender un paciente o entre paciente
Manejar material contaminado
Finalizar la jornada
Ir w.c., toser, estornudar, sonarse
PRINCIPIOS QUE GUIAN LAS ACCIONES EN EL LAVADO DE
MANOS:
1. Anatomía y fisiología
La piel constituye una barrera para la entrada de
microorganismos
2. Microbiología
Los microorganismos se remueven más fácilmente en
superficies húmedas que secas.
3. Farmacología
Las soluciones jabonosas emulsionan materias
extrañas y reducen la tensión superficial,
lo que facilita la eliminación de aceite, grasa y
suciedad.
La aplicación de jabones con hexaclorofeno
inactivan varias especies de microbios
4. Física La
fricción con movimientos de rotación y el enjuague con agua corriente ayudan a
remover los gérmenes
RECOMENDACIONES:
1. El tipo ideal de grifo para los lavados es
el de pedal.
PROCEDIMIENTO:
1.- Retirar el reloj y las joyas ; subirse las
mangas sobre los codos.
2.- Mojarse las manos; aplicar una espesa capa de
Jabón, que se extienda más allá de las zonas contaminadas hasta 4 dedos sobre
los pliegues de las muñecas. Dar especial atención a espacios Interdigitales,
uñas, rebordes cubital y radial de las manos.
3.- Friccionar una mano sobre la otra en forma
circular.
4.- Enjuagar bien con agua corriente y de chorro
continuo desde la punta de los dedos.
5.- Las manos se conservan a la altura de la
cintura a nivel de los codos para evitar contaminación desde los antebrazos.
6.- Secar bien con toalla de papel desde la punta
de los dedos hasta las muñecas.
8.- Cierre la llave del agua con toalla de papel y
no con la mano.
TIEMPO DE
LAVADO:
- El lavado de manos debe durar de 15 a 30
segundos.
EXAMEN FISICO
a. OBJETIVOS
EXPLORACION FISICA
- Recoger los datos básicos acerca de la salud del
sujeto.
- Complementar, confirmar o desechar datos.
- Confirmar e identificar diagnósticos de
enfermería.
- Realizar juicios clínicos sobre los cambios en
el estado de salud y tratamiento.
- Evaluar resultados de la atención prestada.
b.
GENERALIDADES:
- Práctica rutinaria para obtener datos globales, relevantes
- Es una base para distinguir hallazgos normales y
anormales: centrarse en áreas con disfunción o anomalía
- Responde a las necesidades de un paciente
- Ordenado y secuencial: Utiliza 4 técnicas de
exploración Física: inspección, auscultación, palpación, y percusión
- Es continuo , ya que las condiciones físicas del
paciente, pueden varíar y por ende el plan de cuidados.
- Descubrir y cubrir cada región corporal
sucesivamente. No desvestir por completo.
- Condiciones del ambiente adecuadas: luz natural
y/o artificial, poco ruido, T° óptima.
- Postura adecuada.
- Inspeccionar cada área según su tamaño, color,
simetría, posición y comparar.
- Lavado de manos previo y posterior a la técnica.
- En caso de gravedad: comenzar por el sistema
comprometido.
- Explicar cada paso en términos sencillos,
comprensibles (evita ansiedad y temor).
- Preguntar sobre molestias.
- Observar respuestas emocionales.
- Consideraciones especiales con los Adultos
Mayores ( Visión-Audición)
- Cumplir con los Principios de Enfermería: Individualidad,
Seguridad, Intimidad.
c.
INSPECCION: Considera la visión, audición y olfato para observar las
características normales y anormales de la anatomía del paciente. es una
técnica sencilla que requiere seguir las siguientes recomendaciones:
- Buena iluminación.
- Inspeccionar cada área: tamaño, aspecto, color,
simetría, posición, y comparar con lado contra lateral.
- Buscar presencia de anomalías.
- Utilizar iluminación adicional para cavidades.
- Requiere agudeza visual, utilizar el olfato y
audición
VALORACION
OLORES CARACTERISTICOS:
OLOR
LOCALIZACION
CAUSAS POTENCIALES
Alcohol
Cavidad oral
Ingesta de Alcohol
Amoníaco
Orina
ITU, incontinencia
Olor corporal
Piel
Mala higiene, sudoración exagerada
Heces
Herida, vómitos, área rectal
Absceso, obstrucción intestinal, incontinencia
Dulce, frutas
Cavidad Oral
Acidosis diabética
d.
PALPACION: requiere de la utilización de las manos y del sentido del tacto
para reconocer las siguientes características de algunos órganos vitales:
Tamaño, forma, consistencia, sensibilidad, temperatura, edema, humedad,
texturas, turgencia. Algunas recomendaciones:
- Observar respuesta a la palpación.
- Seguir orden bilateral y simétrico.
- Paciente relajado y cómodo( la tensión muscular
impide una valoración efectiva), pedirle al paciente que respire en forma lenta
y profunda.
- Áreas dolorosas al final.
- Manos tibias, uñas cortas.
- Primero palpación superficial: mano estirada
tangencial a la piel; dedos juntos y punta de dedos, deprimir aproximadamente
1cm.
- Luego palpación profunda: Se deprime con más
fuerza aprox. 2.5 cms. con 1 o 2 manos ( bimanual ).
- Bimanual: una mano relajada y con suavidad sobre
la piel. La otra aplica presión.
e.
PERCUSION: consiste en oír el sonido producido al golpear con los dedos la
superficie corporal.
Se debe reconocer el carácter del sonido, su
localización, tamaño y densidad de las estructuras. Se pueden diferenciar 4
tipos de sonidos:
- Timpanismo: sonido de tambor de intensidad
fuerte ( estómago y cuando hay aire en alguna estructura).
- Resonancia: sonido hueco de intensidad moderado
a fuerte ( Pulmón normal).
- Matidez: sonido de golpe sordo, de intensidad
suave a moderada (Hígado).
- Submatidez: sonido apagado (músculos).
f.
AUSCULTACION: consiste en escuchar los sonidos que se producen en los
distintos órganos del cuerpo:
- Por medio del oído directo o estetoscopio.
- Primero familiarizarse con los ruidos normales:
Cardiovasculares; respiratorios y Gastrointestinales.
- Luego identificar frecuencia, intensidad,
calidad y duración.
- Requiere concentración y práctica.
POSICIONES
DURANTE EL EXAMEN FISICO:
- SENTADO: cabeza, cuello, espalda, tórax
posterior y anterior, mamas, axilas, corazón, ext. Sup.
- DECUBITO SUPINO: cabeza, cuello, tórax
anterior., mamas, axilas, corazón, abdomen, pulsos.
- LITOTOMIA: genitales
- GENUPECTORAL: recto.
- SIMS: tacto rectal.
- DECIIBITO PRONO: columna vertebral
EXPLORACION
FISICA GENERAL:
- Identificación del adulto o senescente.
- Estado Nutritivo/Tipo corporal: obeso -
enflaquecido - musculoso (refleja estilo de vida).
- Observar postura: posición del paciente aporta
datos como estado de ánimo; dolor, etc.
- Facie: expresión, movimientos etc.
- Marcha: coordinación
- Movimientos del cuerpo: temblor.
- Higiene y cuidados: aspecto del cabellos piel y
uñas.
- Vestimenta.
- Olor corporal.
- Estado de conciencia.
- Estado emocional, debe ser acorde con la
situación
- Expresión verbal: debe ser comprensible y
articulada.
- Evidenciar signos o síntomas de malos tratos.
- Signos Vitales.
- Peso y altura (índice de masa corporal, IMC).
- Pie y Fanéreos: color, hidratación, temperatura,
turgencia, lesiones, edema, vascularización
EXAMEN
FISICO SEGMENTARIO
1 CABEZA Y CUELLO:
Cráneo: Integridad, simetría, posición,
tamaño.
Cuero cabelludo: observar cicatrices, lesiones,
abrasiones, úlceras, etc.
Cabello: color,textura,cantidad,carácter,implantación,distribución,higiene,ectoparásitos,seborrea.
Cara: simetría , movimientos.
Ojos: posición, alineación , cejas, párpados,
conjuntivas, escaleras, córnea, pupilas, agudeza visual.
Oídos: forma, implantación, simetría, lesiones,
tamaño, agudeza auditiva.
Nariz: forma, tamaño, simetría, permeabilidad,
secreciones.
BOCA y
FARINGE: higiene, hidratación, prótesis, labios, mucosa oral, encías,
labios dientes, lengua, faringe.
Cuello: simetría, movilidad, ganglios, venas
yugulares, arterias carótidas, glándula tiroidea.,tráquea.
2 TORAX Y
PULMONES:
a. Examinar por los 4 costados (anterior,
posterior, lateral izquierdo y derecho).
b. Valorar forma, simetría, tamaño, estado de la
piel, movimientos respiratorios, frecuencia respiratoria, ritmo respiratorio,
uso de musculatura accesoria.
c. Auscultar ambos campos pulmonares, determinando
murmullo vesicular o pulmonar y ruidos agregados.
3 CORAZON
a. Valorar función cardiaca: frecuencia
cardiaca, Presión Arterial.
b. Auscultación de los ruidos cardiacos: LUB-DUB.
4 MAMAS:
- Tamaño, simetría, masas, retracciones, lesiones,
inflamaciones, pezones, secreciones.
6 ABDOMEN:
- Determinar distribución topográfica
- Características de la piel
- Palpación, observar sus características: blando,
depresible, indoloro, presencia de masas, dolor, distensión.
- Percusión: según órgano que se percuta,
determinar presencia y tipo de sonido.
-
TOPOGRAFIA
ABDOMINAL
Hipocondrio
Epigastrio
Hipocondrio
Flanco
Región Umbilical
Flanco
Fosa Iliaca
Hipogastrio
Fosa Iliaca
7
EXTREMIDADES SUPERIORES E INFERIORES:
-Observar: posición, alineación, fuerza
muscular, marcha, postura, edema, llene capilar, várices, dolor, pulsos
(radial, humeral, femoral, poplíteo, pedio)
8
GENITALES:
a.GENITALES MASCULINOS:
- Observar inserción de vello púbico,
características de la piel, secreciones, lesiones, olor, quistes nódulos, etc.
de pene, meato urinario, escroto, testículos, prepucio y glande.
- Observar ano.
b. GENITALES
FEMENINOS:
-Observar: inserción vello púbico, orificio
vaginal, meato urinario, estado de la piel y mucosas, secreciones, lesiones,
tumoraciones, quistes, etc.
- Observar ano.
OTROS AUTORES..............................
El examen fisico que se realiza en
enfermeria tiene como principal fin el reunir datos inherentes a la salud del
cliente, mediante tecnicas especificas que permiten esa recoleccion de datos . el examen fisico puede ser general o segmentario, el general se utiliza para recoger datos de forma aleatoria , el
segmentario permite examinar parte por parte las zonas a examinar. si al
momento del examen , no es la primera vez que el enfermero y el paciente se ven
entonces el examen fisico tambien sirve para Complementar, confirmar o refutar
datos obtenidos en la Historia de Enfermería. asi como para Confirmar e
identificar Diagnósticos Enfermeros, Realizar Diagnósticos Enf. sobre la
evolución del paciente/cliente y/o evaluar los resultados.
Técnicas de las que se vale el
enfermero para realizar el examen fisico
1. inspeccion
2. palpacion
3. percusion
4. auscultacion
5. olfacion
Inspeccion
Proceso de observación. Detectar
características normales, signos físicos significativos, y hallazgos anómalos.
se deben considerar factores como edad, sexo. y tener en cuenta los siguientes
principios
* Zona bien expuesta.
* Comparar zonas.
* Tiempo.
Palpacion
Empleo de las manos y los dedos
para recoger información mediante el tacto de ciertas características de las
estructuras corporales, por debajo de la piel :
1. tamaño
2. forma
3. textura
4. temperatura
5. humedad
6. pulsos
7. vibraciones
8. consistencia
9. movilidad.
El dorso de la mano es útil para
estimar Tº ya que su piel es más fina.
Las puntas de los dedos se
utilizan para determinar textura y tamaño, ya que ellos concentran las
terminaciones nerviosas.
La cara palmar, son más sensibles
a vibraciones, por lo que son eficaces en la detección de fenómenos como
peristaltismo intestinal
Percusion
Es golpear un cuerpo con la punta
de los dedos produciendo vibraciones que generan ondas sonoras. Para determinar
tamaño, límites, consistencia o presencia de líquidos en cavidades.
Las ondas sonoras se oyen como
"tonos de percusión" (resonancia).
La intensidad de los tonos de
percusión está determinada por la densidad del medio a través del que viajan
las ondas sonoras.
El tono de percusión es intenso
sobre aire, menos intenso sobre líquido y leve sobre las zonas sólidas.
Timpánico (intensidad fuerte, por ejemplo cámara de
aire del estómago).
Resonante (intensidad fuerte, por ejemplo tejido pulmonar sano.)
Mate (intensidad entre ligera y modera, por ejemplo sobre el
hígado).
Plano (intensidad ligera, por ejemplo sobre músculo).
Auscultacion
Consiste en escuchar los sonidos
producidos por los órganos del cuerpo. Está técnica se emplea para determinar
las características de los ruidos cardiacos, pulmonares e intestinales, de los
cuales se describe frecuencia, intensidad, calidad y duración. Algunos ruidos
se escuchan directamente y otros requieren el uso de fonendoscopio. Se
requiere de un ambiente silencioso y colocar la campana del fonendoscopio sobre
la piel desnuda.
Preparacion del paciente para el
examen fisico
Organización.
Precauciones: guantes.
Entorno: intimidad, ruidos, T°.54b n cccc4
Equipo: reunir el equipo necesario para realizar el examen de manera eficiente
Preparación física del cliente.
Colocación: posición por lo general decubito supino o sentado
Preparación psicológica: disminuir ansiedad, actitud profesional, explicación,
con el fin de obtener colaboracion
y participación.
importante
|
Recuerde
siempre, previo al inicio de la valoración física, reunir todos los materiales
necesarios y lavarse las manos de acuerdo a la norma existente. La superficie
donde realice el examen físico debe estar a una altura que resulte cómoda para
la persona y el examinador, además de permitir la exploración desde todos los
ángulo.
Si no se realizo
una entrevista previa, el examen físico, debe comenzar con la identificación de
la persona. Pregunte nombres y apellidos y consúltele cómo quiere que lo
llamen. El examen físico comienza desde el momento en que se saluda a la
persona usando la técnica de la observación.
examen general
Posición:horizontal, fowler, decúbito.
Postura : derecho, sentado, soporte..
Actitud : abierta, rechazo, retraimiento.
Facie : relajada, dolor, ansiosa...
Conciencia : conciente ,inconciente, soporoso …
Forma de andar: sólo, vacilante, movimientos coordinados.
Mov.Corporales : tics, temblor, inmovil.
Estatura:percentilo 50 ( la media para la edad), fuera del percentilo 50.
Altura, peso y perimétros : IMC, estado nutricional, cambios de peso ...
Constitución: asténico, pícnico,atlético.
Higiene y arreglo: cabello, piel, uñas ropa ( Considerar nivel cultura, nivel socioeconómico).
Signos vitales: Pulso, T°, P.A., Resp
Piel
Considerar luz, T° ambiental.
- Color : cianosis, pálida, vitíligo, ictericia...
- Hidratación : seca, hidratada, sudorosa.
- Temperatura: tibia, caliente, fría.
- Textura : suave, áspera, delgada, gruesa..
- Turgencia : elasticidad.
- Vascularidad: petequias, zonas enrojecidas.
- Edema : causa
- Lesiones : angiomas, léntigos, verrugas...
- Integridad : cicatrices
El examen fisico general siempre
va precedido de un examen fisico segmentario, el cual complementa al primero
aportando datos adicionales al examen, pero no por eso menos importantes.
Se recomienda seguir un orden céfalo – caudal, aunque ya como estudiantes
sabemos que existe otra forma de realizar un examen fisico segmentario , el
denominado "examen fisico por sistemas"
La posición que debe adoptar la
persona para realizar el examen físico, es posición decúbito do
!ATENCION!
|
Preocúpese de
mantener cubiertos aquellos segmentos que no están siendo examinados, velando
así por el pudor de la persona, recuerde que está desnuda. Al efectuar el
examen debe exponer adecuadamente la zona a explorar, el no hacerlo, puede
ocasionar pérdidas de hallazgos fundamentales.
Cabeza
Postura y alineamiento de la
cabeza respecto a la posición en la que se encuentra la persona.
La valoración del cráneo se
realiza con movimientos suaves, usando las técnicas de observación y palpación
superficial.
Palpar con movimientos rotativos
los diferentes huesos, evaluando su morfología, presencia de nódulos
Cuero cabelludo
Desplazar suavemente el cuero
cabelludo sobre el cráneo.
Inspeccionar el cuero cabelludo en
busca de lesiones, descamación, sensibilidad y presencia de parásitos.
Cabello:
Inspeccionar el cabello,
describiendo color, cantidad, textura, y distribución.
Cara
Observar simetría, color y
presencia de lesiones, manchas, lunares.
Inspeccionar presencia de movi-
mientos, "tic" y temblores.
Palpar arterias temporales, en
busca de engrosamientos.
Ojos: Expresión, agudeza visual, uso de lentes , prótesis, reacción pupilar,
diplopía, fotofobia, movimientos, esclerótica, conjuntivas, dolor, infección,
picazón, párpados . .
Inspeccione párpados observando
color, ptosis, edema, orzuelo, exoftalmio.
Observe movimientos oculares;
posición y alineamiento
Inspeccione conjuntivas observando
color, hidratación, exudado y lesiones.
Inspeccione esclerótica observando
color, pigmentación, vascularización.
Inspeccione pupilas observando
tamaño, simetría y reflejo al rayo de luz
Oidos
otoscopio para inspeccion del oido
inspeccionar :
forma, Integridad, estado de
audición, lesiones, dolor, tinitus, secreciones (olor, cantidad, consistencia),
picor , uso de audífonos, sensibilidad a los ruidos., presencia de vértigos.
Mediante el otoscopio, según
disponibilidad de este, inspecciona oído medio e interno observando color,
inflamación, secreción, presencia de tapón u objetos.
Nariz y senos paranasales
Forma, dolor, inflamación,
permeabilidad, secreciones, epistaxis, lesiones
Boca
Inspeccionar olor, capacidad para
hablar, tragar morder.
Inspeccionar labios, lengua, (
movimiento ) mucosas y encías (retracción), observando color, hidratación,
edema, inflamación, lesiones y sangramiento.
Observar paladar ( forma,
prominencias)
Inspeccionar dentadura: número de
dientes, caries, estado del esmalte, sensibilidad al calor y frío, prótesis y
dolor
Garganta
Evaluar características de la voz,
tono, ronquera o pérdida de ésta.
Inspeccionar glándulas salivales,
observando tamaño, color, sensibilidad, secreción y dolor.
Cuello
movilidad, dolor, nódulos, arteria
carótidas ( pulsación ), venas, yugulares ( dilataciones, durezas.),
alineamiento de la tiroides y traquea.
Observar simetría de
esternocleido-mastoídeo y trapecios en posición anatómica e hiperextensión.
Observar pigmentación, lesiones,
masas, pliegues, edema, describiendo localización, forma y tamaño.
Ganglios linfaticos
Generalmente, los ganglios
linfáticos, no deben ser palpables. Cuando supalpación es positiva, significa
que están aumentados de volumen, lo que podría implicar la existencia de un
proceso inflamatorio o tumoral.
Torax
Inspeccionar las características
generales:
tamaño, simetría, deformaciones.
Palpar músculos torácicos y
esqueléticos, evaluando contracturas, abombamientos, depresiones y frémitos
subcutáneos.
Inspeccionar características de la
piel: color, hidratación, turgencia, cicatrices, erupciones, edema y
distribución del vello.
Recuerde que si se trata de una mujer debes cuidar mucho más la privacidad
Tronco
En el caso de la mujer luego de
inspeccionar las características de la piel, corresponde efectuar la valoración
de las glándulas mamarias. Se debe observar tamaño, simetría, forma, color,
cicatrices, dolor, masas y posibles depresiones.
Observar características de los
pezones; color, forma, tamaño, lesiones, cicatrices, glándulas supernumerarias,
inversión, sangrado, exudado ( color, cantidad, consistencia
Cabe señalar, que la valoración de
las mamas incluye la palpación axilar.
Corazon
Ayudandose con el uso de un
fonedoscopio
Inspeccionar pericardio en busca
de latido visible, cicatrices e implan-tación de marcapaso.
Palpar pericardio, sintiendo
movimientos cardíacos
Palpar el ápex, identificando el
punto de máxima intensidad, su localización (5º espacio intercostal, línea
media clavicular izq. ) y movimientos o turbulencias anómalas.
Valorar el sistema vascular
periferico
Simetría e igualdad de pulso,
integridad de la piel, flebitis, varicosidades,
fracturas, yeso..
Síntomas de deterioro
circulatorio: dolor, entumecimiento, edema, cianosis
Pulmones
Se inicia con la evaluación del
patrón respiratorio; frecuencia respiratoria, ritmo, profundidad y utilización
de musculatura accesoria.
Se recomienda realizarlo en
posición sentada, con la espalda descubierta.
Para auscultar los pulmones pídale
a la persona que respire pausadamente por la boca. Cuando la persona respire
profunda y continuamente, debe observarla atentamente ya que puede marearse.
Pregúntale cómo se siente.
Forma, movilidad, alineamiento,
masas, lesiones
abdomen
realizar un reconocimiento de
todas las regiones topograficas del abdomen
deDentro del examen abdominal debe incluirse lo siguiente:
Division
topografica del abdomen
|
Inspeccionar la piel : color, hidratación, pigmentación, lesiones, cicatrices, estrías,
distribución del vello, pulsaciones, peristaltismo visible, embarazo en la
mujer y características del ombligo.
Volumen, ascitis, hernias , masas
Entibiar las manos antes de
percutir y palpar la región abdominal de la persona.
Se facilita la palpación abdominal
si la persona flexiona las extremidades inferiores. Se produce relajación de la
musculatura.
Debe preguntarle por zonas de
dolor, para dejarlas al final del examen o producirá resistencia muscular lo
que entorpecerá el resto del examen abdominal.
Si existe dolor, describir momento
de inicio, frecuencia, calidad, síntomas asociados, vómitos, patrón de
eliminación intestinal y alimentos consumidos en las últimas 24 hrs
Cuando termine la valoración
abdominal superficial, continúa con una palpación más profunda, identificando
zonas de dolor no precisadas, presencia de masas, hernias y distensión vesical.
Valoracion del sistema renal
Se inicia evaluando el patrón de
eliminación urinario, para luego realizar el examen renal.
Valorar patrón de eliminación
urinaria, determinando cantidad, color, olor, frecuencia, dolor, hematuria,
urgencia miccional, goteo, incontinencia y nicturia.
Realizar el movimiento de peloteo renal identificando, principalmente,
tamaño y presencia de dolor en los riñones.
Examen de espalda
Se inspecciona la piel,
registrando color, turgencia, hidratación, erupciones y lesiones.
Es muy importante que evalúe la
postura corporal adoptada por el usuario. Para valorar la columna vertebral,
observe si la persona se puede mantener de pie.
Posteriormente pídale que adopte
la posición erguida de modo de evaluar la alineación de la columna.
Palpar columna vertebral,
evaluando anomalías espinales como lordosis, cifosis, escoliosis, etc.
Inspeccionar sensibilidad,
detectando dolor
Inspeccion y evaluacion a nivel
genital
El examen genital del hombre se
inicia valorando el pene, luego el escroto, los testículos.
En la mujer inspeccionar labios
mayores y menores, meato urinario, introito vaginal.
Valorar morfología, color,
exudados, olor, edema, ulceraciones, nódulos, masas, sensibilidad y dolor etc.
Finalmente se valora la región
inguinal para evaluar la cadena ganglionar.
Recto
Se debe pedir a la persona que
adopte la posición de Sims o litotomía.
Se inicia con el examen del
esfínter anal.
Observar tamaño, color, olor,
presencia de fisuras, cicatrices, lesiones, salida de secreción, hemorroides,
erupciones, masa, dolor o aumento de la sensibilidad.
Evaluar patrón de eliminación
intestinal: cantidad, frecuencia, color, consistencia, olor y presencia en las
deposiciones (sangre, moco, pus, cuerpos extraños, gusanos).
Extremidades Superiores
Inspeccionar tamaño, forma,
simetría, temperatura, color, pigmentación, cicatrices, hematomas, contusiones,
erupciones, ulceraciones, parecías, plejias, inflamación, prótesis, dolor,
edemas
Evaluar amplitud de movimiento,
rigidez, contracturas y presencia de fracturas; fuerza, tono muscular,
deformidades ...
Evaluar Axilas, Manos y Uñas:
refleja estado de nutrición, ocupación, autocuidado, estado psicológico,
enfermedades
Extremidades inferiores
Inspeccionar tamaño, forma,
simetría, temblores, paresias, plejias, amplitud de movimiento , tono y fuerza
muscular, rigidez y presencia de fracturas.
Temperatura, color, pigmentación,
cicatrices, hematomas, contusiones, erupciones, ulceraciones, inflamación,
prótesis, dolor, edema.
Evaluar irrigación sanguínea,
observando
llene capilar palpando el pulso,
presencia de várices, edema y flebitis.
Evaluar Talones: color, integridad.
Evaluar Pie: movilidad, integridad . . .
Uñas :color, textura, higiene, infecciones lechos ungueales
·
LÍNEAS DIVISORIAS DEL
TÓRAX
Son líneas
imaginarias
paralelas a la línea media.
En el tórax anterior: q Líneamedioesternal: sigue la línea media de
esternón. q Líneas
medioclaviculares (izquierda y derecha).Línea axilares
anteriores (izquierda y derecha). q Líneas axilares
posteriores. q Línea axilar media:
corre paralela entre las dos anteriores
· LÍNEAS DIVISORIAS DEL TÓRAXn Son líneas
imaginarias paralelas a la línea media. En el tórax posterior: q Línea vertebral: desciende por las apófisis espinosas
de las vértebras. q Líneas escapulares
(izquierda y derecha): paralelas a la línea media, pasan por el ángulo inferior
de la escápula.
·
. INSPECCIÓNn Debemos describir: q Estructura de la pared q Movimientos respiratorios q Examen de las mamasn El paciente debe estar tranquilo y con el tórax
descubierto. q El examen se adapta
a la edad, nivel de desarrollo y gravedad del paciente.
·
9. INSPECCIÓNn En un niño o niña de
cualquier grupo de edad y sano(a), ambos hemitórax son simétricos en tamaño,
forma y capacidad de expansión.n Para evaluar la
simetría, es necesario evaluar al paciente de pie o sentado, por delante y por
detrás, tomando como referencia la línea medioesternal y vertebral.
· · . EVALUACIÓN CARDIOVASCULARn No sólo se refiere a
la exploración del corazón y su funcionamiento, sino también a la circulación
de la sangre.n Al examen cardiaco,
deben integrarse los hallazgos: q Aspecto general del
niño q Color de la piel q Pulsos q Presión arterial q Llenado capilar
EXAMEN DEL CORAZÓNn Inspección: q Identificar el impulso de la punta del corazón o
choque de la punta. q Se produce durante
la contracción ventricular, cuando la “punta” del corazón (ventrículo
izquierdo) impulsa o levanta la pared torácica. q Lactantes - preescolares (corazón más horizontal) n 4º espacio intercostal izquierdo en LMC. q Edad escolar en adelante: n 5º espacio intercostal izquierdo en LMC.
· . EXAMEN DEL CORAZÓNn Palpación: q Choque de la punta q Frémito: sensación de que algo roza o raspa bajo la
pared torácica. n Se produce en
presencia de un soplo cardiaco intenso. q La ubicación y
descripción de los signos del examen cardiaco de hace utilizando los puntos
anatómicos y líneas divisorias del tórax.
EXAMEN DEL CORAZÓNn Auscultación: q Uso del estetoscopio para mejorar la resolución
auditiva. q Los estetoscopios
pediátricos tienen diafragmas pequeños. q Focos de
auscultación cardiaca: cada una de las estructuras cardiacas importantes se
proyecta en un determinado punto de la pared torácica.
· EXAMEN DEL CORAZÓNn Focos de
auscultación: q Foco aórtico: borde
derecho del esternón, a nivel del 2º espacio intercostal. q Foco pulmonar: borde esternal izquierdo, a nivel del
2º espacio intercostal. q Foco mitral: 5º
espacio intercostal izquierdo, línea medioclavicular. q Foco tricuspídeo: 4º espacio intercostal, en la línea
medio esternal. q Foco aórtico accesorio:
3º espacio intercostal, línea paraesternal izquierda.
· . EXAMEN DEL CORAZÓN
AUSCULTACIÓN CARDIACAn Se evalúa: q Frecuencia cardiaca q Ritmo cardiaco q Característica de S1
y S2 en cada foco auscultatorio q Ruidos anormalesn Necesidad de auscultación de cuello, axilas, dorso y
resto del área precordial.
· . AUSCULTACIÓN CARDIACAn En caso de soplos,
describir: q Intensidad: I a VI q Presencia de frémito q Foco donde se escucha mejor q Irradiación q Tonalidad.
· TÉCNICAS SEGÚN NECESIDADES
SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
MANEJO DE
LA BANDEJA DE PROCEDIMIENTOS:
Verificar que la bandeja este completa.
AREAS:
La bandeja se divide en:
Área limpia: riñón, torulero, alcohol y elementos
limpios. Dentro del área limpia se manejan los elementos en envase estéril como
jeringas, gasas, apósitos, etc.
Área Sucia: tarro de desechos.
RECOMENDACIONES:
Siempre ubicar la bandeja sobre una superficie
limpia
Después de cada uso lavar con agua y jabón y
desinfectar con alcohol 70º el riñón y la bandeja.
1. EVACUAR LOS DESECHOS CORPORALES
3.ENEMA
EVACUANTE
DEFINICIÓN: es la introducción de una solución en el recto o
porción inferior del colon, con el fin de aliviar el estreñimiento, eliminar
una impacción fecal, con fines de diagnóstico o como preparación para una
intervención quirúrgica.
Es la administración de 500 a 2.000 ml de agua
tibia, solución jabonosa, salina, etc. a través de una sonda rectal.
EQUIPO:
una bandeja con:
- Sonda rectal de caucho o plástico 22 - 24 fr.
- Irrigador de plástico o acero inoxidable.
- Conexión de goma de app. 1.20 mts., para
conectar la sonda al irrigador.
- 1 riñón limpio.
- 1 pinza Kelly.
- 1 jarro pequeño para líquido adicional
(optativo).
- Lubricante (vaselina sólida o líquida)
- Guantes de procedimientos.
- Solución salina u otra, según cantidad normada o
indicada.
- Chata (si es necesario).
- Papel higiénico.
- Biombo (sino se cuenta con sala de
procedimientos o el paciente no se puede movilizar).
- Bolsa para desechos.
NOTA: existen
equipos desechables que se encuentran en el mercado y son de amplio uso en
clínicas y en pacientes domiciliarios y estos son:
- Fleet Bagenema: set completo desechable con un
volumen total de 1.500 ml. de solución,
- Fleet Enema: frasco desechable con cánula
incorporada que contiene 118 ml. de solución.
TÉCNICA:
1.- Explicar el procedimiento al paciente.
2.- Lavado de manos.
3.- Reunir el material.
4- Conectar el irrigador a la conexión y ésta a la
sonda rectal.
5.- Preparar en el irrigador la solución a ± 37º
C. (Tº Corporal), pinzando previamente la conexión.
6.- Hacer pasar la solución para sacar el aire del
circuito y volver a pinzar.
7.- Una vez preparado el material, llevar el
paciente a la sala de procedimientos o acercar el biombo a la unidad del
paciente.
8.- Preparar cama en dos,
9.- Colocar el paciente en posición de Sims
izquierda, bajar la cabecera de la cama de ser posible.
10.- Colocar los guantes de procedimiento.
11.- Lubricar la sonda rectal con vaselina.
12.- Pedir al paciente que inspire profundamente
al introducir la sonda.
13.- Separe los glúteos con una mano e introduzca la
sonda app. 7 a 10 cms. en el recto.
14.- Despinzar, dejar pasar la solución lentamente
para no incomodar al paciente ni dañar la mucosa.
15- El irrigador debe estar a una altura igual o
menor de 60 cms. del nivel de la cama, según tolerancia del paciente.
16.- Una vez terminado el enema, se pinza y se
retira la sonda, colocándola en el riñón.
17.- Deje cómodo al paciente y pedir que retenga
la solución alrededor de 10 minutos.
18.- Si el paciente no se puede levantar, se deja
la chata y el papel higiénico a mano. Si puede hacerlo, se le facilitará su ida
al baño.
19.- Una vez eliminado el enema, asear al paciente
si es necesario.
20.- Desinfectar el equipo; la sonda rectal una
vez lavada se desinfectará según norma.
21.- Lávese las manos.
22.- Registrar el procedimiento, incluyendo el
resultado del enema.
RECOMENDACIONES:
1.- La posición del paciente puede variar según el
estado del mismo (decúbito o Sims derecho).
2,- Es útil hacer pujar al paciente al momento de
introducir la sonda para visualizar el ano (si hay dificultad).
3.- Si el paciente se queja de malestar mientras
pasa la solución, se debe disminuir la velocidad de entrada de la misma por
unos minutos, bajando la altura del Irrigador para luego dejarla fluir con
cuidado.
4.- La sonda rectal nunca se debe introducir a
presión, porque puede lesionar la mucosa.
5.- Es importante registrar el efecto obtenido
consignando: color, consistencia de las heces, volumen app. de líquido
devuelto, cantidad de gas expulsado, reacción general del paciente y cualquier
hallazgo no común como sangre, mucus, pus o parásitos intestinales.
Ayudantía
en la colocación de sonda uretro-vesical y cuidados posteriores
Objetivo:
-Evitar infección urinaria, preparando al
enfermo y pasando el material con técnica aséptica.
Equipo:
-Bandeja con equipo para el campo estéril,
guantes estériles, sonda Nelaton o Foley N° 18, riñón estéril, vaselina líquida
esteril, jeringa de 20 cc (para inflar el cuff), equipo recolector de orina,
antiséptico (povidona yodada).
Procedimiento:
1. Reunir el equipo
2. Explicar al paciente lo que se le va a hacer y
hacer cama partida
3. Lavarse las manos
4. Llevar el equipo a la unidad
5. Realizar aseo genital externo
6. Pincelar región genital con povidona yodada
7. Pasar a la enfermera el material estéril
Cuidados
posteriores de la sonda:
1. Conectar el recolector
2. Cuidar que la sonda y alargador no se acoden y
mantenerlos bajo el nivel de la vejiga
3. Medir diuresis y observar las características
de la orina
4. Al trasladar al enfermo pinzar la sonda solo al
momento del traslado
5. Nunca pasar el recolector por sobre el enfermo
sin haberlo pinzado
6. Si es necesario fijarla con tela adhesiva
7. Hacer aseo genital por lo menos 2 veces al día
PREVENCION DE ULCERAS POR
DECUBITO
. Prevención de Escaras
La úlcera por decúbito es, la que comúnmente se llama escara,
generalmente provocada por la presión durante la permanencia prolongada en
cama.
Es el resultado de la presión, el roce y la mala
circulación. La afluencia sanguínea de esta zona disminuye debido a la presión
externa y las células no reciben suficiente oxígeno para su función, como
resultado de esto, el tejido se destruye y escara, dejando una úlcera abierta,
que puede seguir aumentando de tamaño, de no tratarla bien.
Signos:
- Enrojecimiento
- Aspecto manchado
- Calor
- Sensibilidad malestar
- Picazón
Prevención:
1. Examine al paciente por si hay signos de
escaras. Por presión, cada vez que le dé un baño, cambie de posición, etc.
2. Controle por si hay sustancias sobre la piel,
que pueda irritarla, como transpiración, orina, materia fecal o flujo vaginal.
3. Cambie de posición al paciente cada 2 horas de
manera que el peso del cuerpo no esté constantemente sobre los mismos lugares.
Qué hacer:
1. Cambie con frecuencia la posición del paciente.
2. Proporciónele una cama firme y lisa, sábanas
estiradas, sin migas, para impedir la irritación de la piel que predispone a
las escaras.
3. Mantenga al paciente siempre limpio y seco,
hágale baño en cama cuando sea necesario.
4. Si hay relajación de esfínteres, extreme las
medidas de aseo, especialmente en la región glúteo. Aplique aceite, para evitar
la maceración de la piel, por acción de la orina y materias fecales.
5. Vigile al paciente con aparatos ortopédicos o
yeso. Protegiendo la piel de la presión o escaraciones producidas por los
aparatos.
6. Preocúpese de la alimentación del paciente,
para que su estado nutritivo sea favorable.
SEGURIDAD Y PROTECCIÓN DEL
ENFERMO:
Para proteger al paciente de factores externos de
enfermedad, tenemos que conocer las enfermedades, lesiones y los peligros
potenciales contra la salud y conocer los caminos para proteger a las personas
de esos peligros.
Deberá actuarse con actos de simple sentido común
hasta aquellos en que debe tenerse conocimientos y técnicas, ejemplo: levantar
a un paciente que ha estado mucho tiempo en reposo y se puede desmayar, empleo
de drogas, equipos incompletos.
Hay peligros que no son obvios y que requieren
conocimientos técnicos, ejemplo: levantar a un paciente con suero, será
necesario que se mantenga en su lugar, que continúe pasando para que no se
tape, que no se contamine y se infecte, etc.
En la administración de medicamentos, es necesario
conocer los peligros y entender bien el empleo de esos medicamentos y ese
tratamiento.
Casi todas son, potencialmente peligrosas si se
administra en dosis equivocadas o en circunstancias fisiológicas alteradas.
También es necesario conocer los agentes
microbiológicos para evitar la transmisión de las enfermedades. Técnicas de
esterilización y desinfección.
a)
Accidentes intrahospitalarios:
-Accidentes mecánicos: caídas de
cama, silla, al caminar, al salir o meterse a la ducha o tina. Pisos rebalosos
deben limpiarse de inmediato, colocar avisos, desorden, dejar despejadas áreas
de tránsito, colocar velador y timbres cerca, freno silla de ruedas y camillas;
lesiones, eliminación de frascos de vidrio rotos o instrumentos afilados.
b)
Prevención:
-Dispositivos de seguridad:
-Barandillas: ciegos, inconscientes, sedados,
convulsiones, incapacidad muscular mayores de 70 años y en la noche mantenerla
arriba. Ayudar a que las acepten.
-Chalecos de seguridad y cinturones, camisón con
ataduras largas, cruzadas enfrente y detrás, que puedan fijarse a ambos lados.
Permiten movimiento.
-Inmovilizadores de brazos y piernas: causan
ansiedad y mayor inquietud. Pueden causar lesiones: soltarlos, por lo menos
cada 4 horas para que baje la circulación.
-Mitones: indicados para enfermos contusos o
semi-inconscientes que pueden tirar sus apósitos, sondas o tubos. No pueden
tomar las cosas, pero no limitan su movilidad. Se puede fabricar con ruedas,
gasas, tela, apósitos. Se puede fabricar, se pone un apósito en la mano del
paciente, deben quitarse por lo menos cada 24 horas, se lavan las manos del
enfermo, se inmoviliza y vuelve a ponerse.
c)
Accidentes con sustancias químicas: ácidos, alcali
d) Accidentes terapéuticos: habitualmente, por su
uso incorrecto de medicamentos. Los narcóticos se guardan con llave y se
entregan por cuaderno y se cuentan en cada turno. Los medicamentos para usar en
la casa, deben ir bien etiquetados, nombre, dosis, frecuencia. Avisar si el
paciente toma medicamentos indicados por otro médico (ejemplo remedio de
cirujano y oftalmólogo). Conocer los medicamentos. Si comete un error avisar de
inmediato.
HACER BOLSA DE PAPEL:
Objetivo:
-Usar la bolsa de papel para eliminar
desechos.
-Usarla en procedimientos clínicos para desechar
material usado.
Equipo:
-Hoja de papel de periódico.
Procedimiento:
1. Doblar la hoja de papel en cuatro partes,
marcando los dobleces.
2. Afirmar el vértice central y doblar el papel a
ambos lados formando triángulos.
3. Doblar y juntar ambos triángulos.
4. Al juntar los triángulos cuidar que no queden
separados al centro.
5. Hacer dobleces de los lados de cada triángulo
hacia el centro.
6. Doblar las bases de los triángulos hacia el
vértice para formar la bolsa de papel.
7. Hacer un corte al centro de las partes dobladas
e introdúzcalos en los dobleces.
8. Ahuecar la bolsa de papel.
REGIMENES Y MODALIDADES DE ALIMENTACION
Alimentación por Sonda
Nasogástrica
Objetivo:
-Alimentar al enfermo que no puede hacerlo por vía
natural, según indicación médica.
Ayudantía para colocar sonda
Equipo:
-Bandeja con sonda de alimentación, jeringa de 20
cms., toalla de papel, bolsa de papel, vaso de agua, riñón, tela adhesiva,
guantes, pinza para cerrar la sonda.
Procedimiento:
1. Reunir el equipo
2. Explicar al paciente lo que se le va a hacer
3. Lavarse las manos
4. Llevar el equipo a la unidad
5. Ayudar a la enfermera y al enfermo durante el
procedimiento
Alimentación
por sonda
Equipo:
-Papilla según indicación médica
-Jeringa de 20 cc para alimentación o matraz
-Vaso con agua tibia
-Toalla de papel
-Riñón o bandeja
Procedimiento:
1. Reunir el equipo
2. Avisarle al enfermo lo que se le va a hacer
3. Lavarse las manos
4. Llevar el equipo a la unidad
5. Poner al enfermo en posición de Flower o en
decúbito laterial derecho (evitar el reflujo esofágico)
6. Revisar si la sonda está bien colocada
7. Administrar la papilla introduciéndola
lentamente
8. Al terminar, lavar con agua tibia para que no
queden restos que la tape y cerrar la sonda.
Cuidados:
1. Fijar la sonda en la nariz y frente
cuidando que no se acode.
2. Aseo bucal frecuentemente y lubricar los
labios. Puede darse chicle para estimular la salivación y tener un sabor
agradable.
3. Aseo nasal frecuente.
4. Cambio de fijación para evitar escaras.
Para extraer la sonda se hace en forma rápida y
ocluida.
Alimentación
por yeyunostomía o gastrostomía
El procedimiento es igual que el anterior, pero
además hay que hacer curación. Limpiar la piel alrededor del estómago, colocar
apósito y fijar. Se registra en hoja de enfermería, procedimiento y
observación.
Los
principales regímenes son los siguientes:
I. Régimen Hídrico (R.H.): es el más simple, es a base de agua, agua albuminosa
(con clara de huevo), agua de arroz, de quaker, maicena, canela, etc. Estos
líquidos se darán cada 2 ó 3 horas. Características: es un régimen
insuficiente, no se debe mantener por más de 48 horas.
Indicaciones: en diarreas e infecciones agudas,
inmediatamente después de operaciones gástricas.
II. Régimen
Líquido (R.Líq.): está constituido por todos los alimentos, preparaciones
que tengan consistencia líquida sin excluir ninguno. Así se podrán hacer
preparaciones líquidas con: leche, huevo, carne, legumbres, verduras, frutas,
aceite, mantequilla, etc. Se dará cada 2 ó 3 horas y en volumen nomayor a 400
cc.; en total al día alrededor de 2 litros. Es un régimen insuficiente, así si
es necesario prolongarlo se debe completar con vitaminas.
Indicaciones: en caso de dificultad para la
ingestión.
III.
Régimen ovolacteo-faringeo (Reg. OL.F): se caracteriza porque todas las
preparaciones son a base de leche, y paulatinamente se van agregando huevos y
más tarde harinas como: chuño, arroz, maicena, sémola, etc. También se dará en
forma fraccionada cada 2 horas. Puede ser de consistencia líquida o como puré.
Es un régimen insuficiente, el enfermo debe mantenerse en reposo.
Indicaciones: en úlceras gástricas o gastritis,
tanto en su tratamiento médico como post-operatorio.
IV. Régimen
de papilla (R.P.): es un régimen de transición entre el anterior y el
régimen blando, se aumenta solamente la consistencia de la preparación. También
se dará en forma fraccionado. Al aumentar la consistencia, este régimen puede
cumplir el requerimiento de un enfermo en cama.
V. Régimen
blando (R.B.): está constituido por todos aquellos alimentos o
preparaciones que tienen consistencia blanda.
Alimentos permitidos:
pan tostado, carne molida o raspada, leche, queso, huevos a la copa, gelatina,
purés de verduras, leguminosas y papas, frutas cocidas o crudas en puré. A
estas preparaciones se les puede agregar aceite, mantequilla o crema, o
cualquier condimento que no sea fuerte. Se dará al enfermo en la forma
habitual, 4 comidas.
Indicaciones: después de un régimen de papilla, en
enfermedades gastrointestinales, estados infecciosos, dificultades en la
ingestión.
Este régimen puede cubrir el requerimiento para
una actividad moderada.
VI. Régimen
blando sin residuos (R.B. S/R): este régimen es semejante al régimen
blando, pero se eliminarán de él todos los alimentos que contengan celulosa o
fibras colágenas, así se eliminarán: las vísceras, el pan, leguminosas, verduras,
frutas, papas, toda bebida gaseosa. Conviene darlo fraccionado para no
estimular el reflejo gastro-cólico.
Indicaciones: en cuadros diarréicos de cualquier
origen.
VII. Régimen liviano (R.L.): en este régimen se
consideran los alimentos y preparaciones de fácil digestibilidad, así
eliminaremos: las carnes grasas y fibrosas, mariscos, embutidos, fiambres,
leche condensada, quáker, mote, maíz, verduras con mucha celulosa o que
produzcan flatulencia como el repollo y la coliflor, las verduras crudas y con
cáscara o las que tengan hollejos o pepas, grasa, manteca, exceso de azúcar.
Indicaciones: antes de llegar a la alimentación
normal, cuadros biliares, apendiculares, o dispépticos inespecíficos.
Cualquiera de estos regímenes puede sufrir modificaciones en su equilibrio
nutritivo; así tendremos indicaciones de hiper o hipo proteico: cuando se
aumenta o disminuye.
4. HACER O ARREGLAR LA CAMA CON UN ENFERMO
Objetivo:
-Mantener una cama cómoda para el enfermo.
Equipo:
-Bandeja con paño seco y húmedo, bolsa de papel.
Procedimiento:
1. Reunir el equipo.
2. Comunicar al enfermo lo que le va a hacer.
3. Lavarse las manos.
4. Preparar la bandeja que va a usar.
5. Despejar el velador y limpiar la silla.
6. Retirar la almohada y dejarla sobre la silla.
7. Soltar la ropa de cama, soltar la colcha y la
primera frazada.
8. Acomodar el colchón si se ha corrido hacia
abajo, colocándole en la cabecera y pidiendo al enfermo que se sujete del
respaldo o barandas del catre y tirar hacia arriba el colchón.
9. Ayudar al enfermo a correrse al lado opuesto de
la cama. Doblar la sábana y la segunda frazada sobre el enfermo. Limpiar la
sabanilla y el hule y doblarlos hacia el enfermo.
10. Limpiar la sábana de abajo, utilizando el paño
húmedo y la bolsa de papel, luego doblarla sobre el enfermo y limpiar el
colchón.
11. Estirar la sábana de abajo, hacer el ángulo y
fijarlas, estirar el hule y la sabanilla y fijarlos.
12. Estirar la ropa de encima y pasar al enfermo
al lado limpio.
13. Correr al enfermo al centro de la cama y
colocarle la almohada.
14. Medir la sábana de arriba y en la parte de
abajo, fijarla y hacer ángulos.
15. Colocar la frazada y la colcha, fijarlas y
hacer ángulos. Ir al lado contrario y hacer lo mismo.
16. Terminar de arreglar la unidad, dejando cómodo
al enfermo.
17. Ordenar el material.
18. Lavarse las manos.
5. VESTIR Y DESVESTIR AL ENFERMO EN CAMA
Objetivo:
-Ayudar al enfermo que no puede vestirse o
desvestirse por sí mismo.
Procedimientos:
1. Para colocar una camisa o una bata, empezar por
poner las mangas, primero por el brazo más alejado. Tomarla desde el borde de
abajo hasta la línea del cuello y deslizarla sobre la cabeza.
2. Tirarla hacia abajo, primero desde el hombro
opuesto a usted, desde el más cercano, correr la camisa o bata hacia abajo.
3. Para colocar una bata abierta en la espalda,
poner el brazo del lado opuesto a usted. A ese lado colocar la bata por debajo
del hombro y del costado. Hacer lo mismo en el otro brazo. Dar vuelta al
enfermo y amarrar la bata en el cuello.
4. Vestir siempre el brazo o pierna lesionado
primero y desvestirla al final.
5. Para colocar pantalón o pijama, juntar el borde
inferior hasta la cintura, deslizarlo sobre un pie y luego sobre el otro.
6. Para desvestir al enfermo, se hace el mismo
procedimiento a la inversa.
6. DESHACER LA CAMA CON
TÉCNICA
Objetivo:
-Sacar la ropa para mandarla a lavar, evitando la
contaminación.
Equipo:
-Bandeja con bolsa de papel, paño húmedo y seco,
bolsa plástica o compresert.
Procedimiento:
1. Limpiar la colcha.
2. Soltar la ropa de cama, sacar la funda y dejar
la almohada en la silla.
3. Retirar la colcha y las frazadas, doblándola y
poniéndolas en la silla.
4. Retirar la sábana superior, doblándola hacia
adentro, ponerla en la bolsa o compresero.
5. Retirar la sabanilla doblándola en sobre,
ponerla en el compresero.
6. Limpiar el hule, doblarlo y ponerlo a los pies
de la cama o llevarlo a lavar.
7. Retirar la sábana inferior doblándola en sobre,
ponerla en el compresero.
8. Limpiar el colchón.
9. Preparar la unidad para el aseo.
7. ASEO DE LA UNIDAD
Objetivos:
-Hacer limpieza de cada uno de los elementos que
componen la unidad del enfermo.
-Eliminar causas de contaminación.
Equipo:
-Bandeja con paños de aseo, papel de diario, jabón
(detergente), lavatorio, agua corriente con agua, recipiente para el agua
sucia.
Procedimiento:
1. Despejar el velador, cubrirlo con papel y
colocar sobre él lo que va a ocupar.
2. Proteger el suelo con diarios.
3. Limpiar el colchón por ambos lados.
4. Limpiar el somier.
5. Limpiar el catre, empezando por la parte
superior
6. Cambiar la ropa de la silla a la cama.
7. Limpiar la silla, la mesa, la escalerilla.
8. Limpiar el velador.
9. Lavar y ordenar el material ocupado.
8. CAMBIAR ROPA A LA CAMA, CON ENFERMO
Objetivos:
-Dar comodidad al enfermo.
-Enseñar y mantener hábitos higiénicos.
-Cambiar ropa usada por ropa limpia.
Equipo:
-Paño húmedo o seco, sábanas, sabanillas, funda,
camisa si es necesario, bolsa para la ropa sucia, bolsa de papel.
Procedimientos:
1. Reunir el equipo.
2. Comunicar al enfermo lo que le va a hacer.
3. Lavarse las manos.
4. Llevar el material a la unidad.
5. Despejar el velador o la mesa, limpiar la
silla.
6. Limpiar la colcha.
7. Retirar la almohada. Acomodar su contenido y
cambiar la funda.
8. Dejar la almohada sobre la silla.
9. Soltar la ropa de cama, retirar la colcha y la
primera frazada; dejarlas en la silla (alivianar la ropa de cama).
10. Extender la sábana limpia encima del enfermo y
hacer lo mismo con la frazada que se había retirado.
11. Si el enfermo puede hacer que sujete la sábana
y frazada, en caso contrario, fijarla abajo con los hombros.
12. Desde los pies de la cama sacar la sábana
usada y la segunda frazada, enrollándolas sin descubrir al enfermo. Doblar la
frazada y dejarla en la silla. Colocar la sábana usada en la bolsa de ropa
sucia (si hay una sola sábana limpia, para cambiar doblarla y dejarla en la
silla).
13. Correr al enfermo al lado contrario del que se
está trabajando.
14. Doblar la sabanilla (el rollo) bajo el
enfermo, limpiar el hule y doblarlo sobre la sábana.
15. Recoger la sábana de abajo, enrollándola bajo
el enfermo.
16. Limpiar la parte expuesta del colchón,
utilizando paño y bolsa de papel, arreglar el colchón.
17. Colocar la sábana limpia en la mitad del
colchón, hacer ángulo arriba y abajo y fijarla.
18. Estirar el hule y colocar la sabanilla limpia
en la mitad de la cama. Enrollar la parte superior y dejarla junto a la espalda
del enfermo. Fijar el hule y la sabanilla.
19. Ayudar al enfermo y pasarse al lado limpio de
la cama, si la cama está sucia, cambiarla antes de pasarlo.
20. Ir al otro lado de la cama, retirar la ropa
sucia y terminar de hacer la cama en la misma forma.
21. Guardar el material, arreglar la unidad.
22. Lavarse las manos.
11. ARREGLO DEL CABELLO
Objetivos:
-Mantener la buena presentación del enfermo.
-Dar oportunidad para revisar la cabeza.
-Estimular la circulación sanguínea en el cuero
cabelludo.
-Eliminar el polvo o pelusas.
Equipo:
-Toalla, peineta, cepillo, bolsa de papel.
Procedimiento:
1. Cubrir la almohada del paciente con una toalla,
vuelva la cara del enfermo al lado contrario del suyo.
2. Peinar el pelo en pequeños mechones.
3. Peinar y cepillar de acuerdo al gusto del
enfermo.
4. Si el cuero cabelludo está con caspa y sucio y
no se puede lavar, limpie con vaselina o aceite.
5. No corte el pelo sin la autorización del
enfermo.
12. RASURAR LA CARA
Objetivo:
-Mantener buena presentación personal.
Equipo:
-Bandeja con bolsa de papel, lavatorio con agua
temperada (jarro con agua y recipiente), frasco con tórulas de algodón, papel
de diario, artículos de tocador, toalla de aseo, toalla o sabanilla.
Procedimiento:
1. Reunir el equipo.
2. Avisar al enfermo lo que le van a hacer.
3. Lavarse las manos.
4. Llevar el equipo a la unidad.
5. Colocar la toalla bajo el mentón e incorporar
al enfermo si es posible.
6. Lavar la cara y jabonar con hisopo o tórulas de
algodón.
7. Rasurar con la máquina hacia abajo, estirando
la piel. Luego hacia arriba en el cuello y bajo el mentón.
8. Enjuagar la cara y aplicar loción o crema.
9. Dejar cómodo al enfermo.
10. Ordenar el equipo-anotar.
11. Lavarse las manos.
MOVILIZACIÓN DEL ENFERMO
Un período
prolongado en cama, produce complicaciones por inactividad. El ejercicio,
conserva el tono muscular, evitando atrofias y contracturas, además de evitar
la rigidez de las articulaciones. La contracción muscular aumenta la
circulación, evitando la formación de coágulos por éxtasis venoso, aumenta la
necesidad de oxígeno y por lo tanto la profundidad y frecuencia respiratoria
evitando enfermedades pulmonares. Al mejorar la circulación aumenta el
suministro de oxígeno y nutrientes a los tejidos conservando el estado
nutritivo y evitando la formación de úlceras por decúbito.
Los
ejercicios pueden ser:
1. Pasivos: el cuerpo es movido por otra persona, sin que el
enfermo haga esfuerzo. Ayudo a evitar contracturas, pero no aumenta la fuerza
ni el tono muscular.
2. Activos:
el enfermo moviliza su cuerpo. Ejercicios isométricos, aumentan la tensión
muscular sin mover las articulaciones. Ejercicios isotónicos, se mueven las
articulaciones. El ejercicio en un enfermo, debe planearse considerando:
- Edad
- Sexo
- Grado de movilidad
- Limitaciones impuestas por la enfermedad
- Intereses de la persona
TIPOS DE REPOSO:
El reposo en una persona tiene mucha importancia y es un indicación
eólica para cada persona, de acuerdo al estado de salud y a las condiciones
orgánicas. El auxiliar de enfermería debe estar consciente de esta indicación e
informarse exactamente de lo que debe hacer y de lo que no debe hacer.
a) Reposo
absoluto:
El enfermo debe permanecer en cama y sólo puede
sentarse en la cama, ayudado y usando almohadas para su apoyo.
-No puede levantarse al baño, por lo tanto, se le
proporcionará la chata o urinario.
-No puede ir a exámenes. Si tiene exámenes
especiales fuera del servicio, en lo posible se postergarán y se le harán los
estrictamente necesarios, en la cama, con equipos portátiles.
-No se puede pesar, porque no se debe bajar de la
cama.
-Se le realizarán todos los cuidados de enfermería
necesarios para mantener la higien del enfermo, cuidando que no realice
esfuerzos que lo cansen o lo fatiguen; lavado de cabello, aseo matinal, lavado
de pies, aseo matinal, etc.
-Se le prohiben las visitas mientras esté indicado
este tipo de reposo, para evitarle emociones.
-Se le debe ayudar a dar la comida
b) Reposo
estricto (completo)
Es un reposo en cama y puede movilizarse sólo en
la cama.
-Puede levantarse al baño por un rato corto, una
vez cuidando que no se enfríe.
-Puede ir a exámenes fuera del servicio en carro,
camilla, o en silla de ruedas. Se puede pesar.
-No puede levantarse más tiempo que el indicado.
-Puede hacerse aseo solo, acercándole los
artículos personales, sin abandonar la cama.
-Tiene que evitar emociones fuertes, se le
permiten visitas controladas (en el estricto puede ir al baño una vez por sus
propios medios)
-Se alimenta solo.
c) Reposo
relativo:
Según la indicación médica puede levantarse
algunas horas en forma progresiva. Puede ir a exámenes, puede ir al baño, puede
desarrollar actividades que sean necesarias, para su cuidado.
4.PROCEDIMIENTO DE
ACOMPAÑAR AL BAÑO
DEFINICIÓN:
es la acción de ayudar a un paciente a ir al servicio higiénico.
OBJETIVO:
auxiliar al paciente en el proceso de ir por si mismo al realizar necesidades
relacionadas con la higiene y/o eliminación fecal o urinaria.
EQUIPO: un acompañante
1. Guantes
2. Muletas o andador.
TECNICA:
1. Ayudar al paciente a incorporarse en la
cama o en el sillón y luego ayudarle a pararse
2. Se le acompañara al servicio y se le ayudará o
no dependiendo del grado de dificultad que presente.
3. Se le indicará donde está el interruptor de la
luz y todo el material que requiera.
4. Le indicará que al final nos avise, en caso
necesario se debe permanecer cerca de la habitación y/ o baño.
5. Ayudarle a volver a la cama o sillón y dejarlo
en posición cómoda y correcta.
6. Registro de la actividad en la hoja de
enfermería.
RECOMENDACIONES:
- Observe la existencia de alguna
contraindicación
- Identificar grados de dificultad en la capacidad
de movilidad; primero en la cama, luego sentado y de pie frente a la unidad del
paciente, entonces determine la ayuda que necesita. Registre
- Comunique cualquier incidente.
2. MOVERSE
Y MANTENER UNA POSTURA ADECUADA
Gestos y movimientos que permiten cambiar de
posición, desplazar y trasladar cargas (objetos - cuerpo humano), con el mínimo
esfuerzo y el menor riesgo para el profesional y para la carga, cuando se trata
del cuerpo humano. (Paul Dotte)
PRINCIPIOS
DE LA TÉCNICA.
1. No deteriorar el cuerpo humano.
2. Brevedad en la acción.
3. Capacidad de repetición.
4. Economía de energía.
NIVELES DE
ATENCIÓN DE SALUD
Ofrece
una atención de salud en base a tres (3) niveles de complejidad creciente:
primario, secundario y terciario, organizados en función de las especialidades
que intervienen en esta atención, complejidad del equipamiento y apoyo
diagnóstico del mismo y de la complejidad arquitectónica del establecimiento en
el cual se presta dicha atención.
PRIMER
NIVEL DE ATENCIÓN •
Presta
atención integral, integrada y apropiada a lo largo del tiempo y hace énfasis
en la prevención y la promoción. Es la puerta de entrada al SPNS, tomando a las
familias y comunidades como base para la planificación y la acción. • Sedes:
Ambulatorio Rural tipo I y II, Urbano I, II y III, Consultorios Populares. •
Cobertura: población hasta de 10.000 habitantes
SEGUNDO
NIVEL DE ATENCIÓN •
Está conformado por las Clínicas Populares,
los AUIII y Centros Diagnósticos Integrales y Salas de Emergencia, no tienen
hospitalización, en todo caso tienen camas de observación. • Si la persona
requiere atención especializada será referida por el médico tratante al tercer
Nivel de la Red Nacional de Salud
.
TERCER NIVEL DE ATENCIÓN •
Hospitales del Pueblo, con un nivel más alto
de resolución, de acuerdo a lo existente: Hospital tipo I, tipo II, tipo III,
hospitales especializados, universitarios y militares; también algunos centros
nacionales más especializados, como un Centro Nacional de Oncología o un Centro
Nacional de VIH/SIDA. • Además de los Centros de Alta Tecnología (CAT)
25/07/13José Ivo O. Contreras Briceño